La Corte Suprema de Estados Unidos propinó este fin de semana un revés a la campaña de deportación masiva que viene adelantando el presidente Donald Trump utilizando la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma del siglo XVIII para arrestar a supuestos miembros de la banda ‘Tren de Aragua’ y enviarlos a El Salvador.
El alto tribunal puso en pausa a primera hora del sábado la deportación de varios supuestos pandilleros venezolanos, que estaban retenidos en un centro migratorio de Texas e iban a ser enviados a una cárcel de máxima seguridad en el país centroamericano.
“Se ordena al Gobierno no expulsar de Estados Unidos a ningún miembro de la supuesta banda de detenidos hasta nueva orden de esta corte”, decretó el máximo tribunal en un escueto dictamen.
La decisión, que provocó una airada respuesta de Trump, según expertos puede sentar un precedente para los migrantes indocumentados que están en territorio estadounidense.
Collage Trump Bukele Foto:Internacional
¿Qué pasa si Donald Trump no cumple con la pausa de deportar a este grupo de venezolanos?
“Aunque es una pausa, se envía un importante mensaje. El sistema de justicia norteamericano está poniendo el debido proceso, que es un derecho que tiene cualquier persona independientemente de su estatus migratorio, por encima de las políticas públicas”, dijo la presidenta de la Oficina de Washington para Asuntos de América Latina (Wola), Carolina Jiménez, al medio France 24.
“Si la administración no cumple con esta pausa, estaríamos ante una crisis constitucional y eso iniciaría una fase muy distinta en la democracia en EE. UU., en la que una administración desafía a la Corte Suprema”, agregó Jiménez.
¿Cómo reaccionó Donald Trump y por qué decidieron frenar esta deportación?
Sin referirse explícitamente a la Corte Suprema, Trump fustigó este domingo en su red Truth Social a “jueces y agentes de la ley débiles e ineficaces que permiten que continúe este ataque a nuestra Nación, un ataque siniestro y violento que nunca será olvidado”.
La pausa responde a la apelación de emergencia presentada por abogados de derechos humanos para frenar la deportación de migrantes actualmente retenidos en un centro del estado de Texas (sur). De acuerdo con estos abogados, a los migrantes no se les respetó su debido proceso.
“Estos hombres estaban en peligro inminente de pasar sus vidas en una horrorosa prisión extranjera sin haber tenido nunca la oportunidad de ir a un tribunal”, afirmó el abogado de la Unión de Libertades Civiles Estadounidenses (Aclu, por su sigla en inglés), Lee Gelernt.
Se trata de un pronunciamiento extraordinario de la Corte Suprema porque aceptaron pronunciarse sobre estas deportaciones antes de que lo hicieran cortes locales o federales, como ocurriría en un proceso regular.
Cárcel del Cecot en El Salvador. Foto:EFE
Lo que implica esta decisión: que el Gobierno otorgue un debido proceso a los migrantes antes de ser deportados
En este caso, lo que consideró el alto tribunal, compuesto por seis magistrados conservadores y tres liberales, es que la administración Trump iba en camino a desatender un dictamen previo en el que se pedía ofrecer a los migrantes el debido proceso de presentarse ante un juez antes de ser deportados.
Entre tanto, Los magistrados conservadores Samuel Alito y Clarence Thomas fueron los únicos en oponerse a la decisión. Alito, incluso, publicó este domingo un comunicado en el que consideró la orden como “legalmente cuestionable”.
¿Por qué hay polémica por el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros en Estados Unidos?
El uso por parte del Gobierno de esta ley, invocada en el pasado en tiempos de guerra, ha provocado una ola de críticas de la oposición demócrata y de expertos juristas que hablan ya de una “crisis constitucional”.
En total, Estados Unidos ha enviado a El Salvador a unos 288 migrantes, en su mayoría venezolanos, acusándolos de pertenecer a la banda ‘Tren de Aragua’.
Sin embargo, según un análisis publicado la semana pasada por el portal Bloomberg, un 90 por ciento de los hombres que Estados Unidos tiene encarcelados en el país centroamericano no tienen antecedentes penales en territorio estadounidense.
Kilmar Ábrego García se reunió en El Salvador en un hotel con el senador Chris Van Hollen. Foto:EFE
Uno de los casos que más polémica han causado es el de Kilmar Ábrego, un salvadoreño que fue “enviado por error” a El Salvador, a pesar de que en 2019 se le concedió un estatus legal que impedía su deportación.
La semana pasada, la Corte también ordenó al gobierno de Trump “facilitar” el regreso de Ábrego. El Gobierno, sin embargo, argumenta que no puede enmendarlo.
Aunque hasta ahora la Corte ordenó una pausa en las deportaciones con esta ley, se trata de un mensaje del Supremo hacia la administración Trump.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
EL TIEMPO