En las últimas semanas, autoridades de países de la región han emitido una alerta sobre los crecientes riesgos asociados con las transacciones electrónicas realizadas en comercios internacionales, debido a que son un destino frecuente para las compras navideñas.
La Dirección de Cibercrimen de Paraguay ha identificado diversos patrones de fraude que afectan a consumidores que utilizan medios de pago electrónicos en establecimientos extranjeros, que también podrían presentarse en Colombia o cualquier otro país de la región, por lo cual alertaron a los usuarios.
Entre las principales problemáticas detectadas están los cobros duplicados, la clonación de tarjetas y diversas modalidades de estafa que resultan especialmente complejas de resolver debido a la jurisdicción internacional.
(Vea más: Bancolombia: así serán los horarios de atención en diciembre en las sucursales físicas)
Un factor adicional de preocupación radica en el proceso de conversión monetaria, que puede generar discrepancias en los montos finales facturados. Según explican las autoridades, la variabilidad en los tipos de cambio puede ocasionar confusión entre los consumidores y dificultar la detección temprana de cobros irregulares.
La situación se agrava considerablemente, cuando se compara con incidentes similares ocurridos en comercios locales. Mientras que las disputas domésticas suelen resolverse con relativa rapidez, los reclamos transfronterizos pueden extenderse durante períodos prolongados, requiriendo gestiones administrativas complejas y sin garantía de recuperación de los fondos afectados.
Las investigaciones han revelado que muchas de estas irregularidades no son detectadas de inmediato por los consumidores, lo que complica significativamente el proceso de reclamo. De hecho, en algunos casos, las víctimas solo descubren las transacciones fraudulentas semanas después de realizadas las compras, cuando el daño económico ya está consumado.
(Vea más: ¿Por qué las personas gastan tanto en Navidad?)
Ante este panorama, las autoridades recomiendan priorizar el uso de dinero en efectivo para las compras internacionales como medida preventiva. Esta sugerencia cobra especial relevancia durante la temporada navideña, período en el que tradicionalmente se incrementa el flujo de compradores hacia la ciudad paraguaya.
Para quienes necesiten realizar transacciones electrónicas en el extranjero, se aconseja mantener un monitoreo constante de los movimientos bancarios y conservar toda la documentación relacionada con las compras realizadas, incluyendo comprobantes físicos y electrónicos que podrían ser necesarios en eventuales procesos de reclamo.
Las autoridades continúan trabajando en el fortalecimiento de los mecanismos de prevención y respuesta ante estos delitos financieros, aunque reconocen que la naturaleza transnacional de estas operaciones representa un desafío significativo para la resolución expedita de los casos reportados.
VALENTINA DELGADILLO ABELLO
Periodista Portafolio