En el contexto de las obras de la segunda calzada Valledupar – La Paz, la ministra de Transporte María Constanza García Alicastro, el director general del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Carlos Montenegro Arjona, y el presidente de la Banca de Desarrollo Territorial, Findeter, Juan Carlos Muñiz Pacheco, presentaron un nuevo modelo de financiación basado en las alianzas público-públicas. Este modelo busca impulsar proyectos de infraestructura regional, con el objetivo de mejorar la competitividad de los departamentos, a través de recursos cercanos al billón de pesos.
Puede ver: Tres heridos y una vía cerrada, el balance del atentado en el peaje Pamplonita
La iniciativa está concertada con los territorios, representados por las gobernaciones departamentales, y es financiada por el Invías, con el respaldo técnico y financiero de Findeter. El esquema de financiamiento se apoya en la utilización de recursos provenientes de los peajes y vigencias futuras, que se descuentan al valor presente para ejecutar obras que beneficien la economía y el desarrollo territorial.
La ministra García Alicastro destacó que, en conjunto con Findeter, están gestionando proyectos por un total de $2,6 billones en tres programas y un convenio. Estos proyectos están dirigidos a más de 1.000 kilómetros de vías en departamentos como Santander, Sucre, Cesar, Risaralda y Valle del Cauca.
La ministra también invitó a los gobiernos municipales y departamentales a unirse a este modelo y sumar recursos provenientes de peajes, valorización, vigencias futuras y el presupuesto nacional, para mantener la inversión en infraestructura vial.
Vea tambien: Mintransporte incrementa controles y medidas estrictas para evitar siniestros viales
Peajes.
Mauricio Moreno / Portafolio
En cuanto a los proyectos pioneros bajo este esquema de financiación, se mencionaron los de “Vías del Samán”, que benefician a Risaralda y Valle del Cauca, y “Vías de la Cigarra”, en Santander. A través de este modelo con vigencias futuras, el gobierno nacional inició la ejecución de siete obras por un valor total de $917.338 millones en la región Caribe. Estas incluyen la construcción de siete kilómetros de la segunda calzada Valledupar – La Paz, los trabajos de conectividad entre Sucre y el corregimiento de El Cauchal, y el mejoramiento del tramo El Piñón – Salamina – Guáimaro, en el corredor Plato – Palermo (Magdalena).
El director del Invías, Juan Carlos Montenegro Arjona, resaltó el apoyo del gobierno a las regiones a través de la infraestructura, con la colaboración de la banca para movilizar los recursos de forma más eficiente. Citó como ejemplo los proyectos de Vías del Samán y Vías de la Cigarra, donde el recurso se garantiza a 20 años a través de los ingresos de los peajes de esos corredores viales.
Además, mencionó cuatro proyectos más que se desarrollan con el esquema del patrimonio autónomo, en los cuales Findeter financia las obras y las vigencias futuras se van honrando para asegurar el flujo de recursos.
Adicionalmente, se ejecutarán proyectos como la segunda calzada entre Montenegro y Quimbaya, el mantenimiento del corredor Cartago – Montenegro, la construcción de un par vial entre Puente Tierra y El Cero en Santander, y la construcción de la primera etapa de la segunda calzada en el corredor La Romelia – El Pollo (Risaralda), entre otros. Todos estos proyectos se financiarán mediante el esquema de peajes y vigencias futuras.
Puede interesarle: Sacyr no se va del país y tiene la lupa en línea 2 del Metro y El Estanquillo-Popayán

Peajes.
iStock
Juan Carlos Muñiz Pacheco, presidente de Findeter, señaló que este modelo de asociaciones público-públicas permite respaldar entidades del orden nacional en la ejecución de obras estratégicas para las regiones de manera más eficiente y rápida. Además, subrayó que este modelo puede ser replicado en diversos sectores que cuenten con una fuente real de financiación, la cual pueda servir de garantía para los créditos que se gestionen a través del patrimonio autónomo.
PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio