Cita: “Una mujer resultó herida y el delincuente capturado” (El País, Cali). Mejor: “Una mujer resultó herida, y el delincuente, capturado”. La primera es la llamada coma separativa, y la segunda, la llamada coma elíptica. La primera separa una frase de otra. Esta coma no iría si se tratara de una enumeración, “resultó herida y despistada” o “resultó herida y embarrada”.
La coma elíptica reemplaza el verbo “resultó” en la segunda frase. Más ejemplos de la misma sintaxis: “el DT indicó la alineación, y el nutricionista, la dieta” (distinto de “el DT indicó la alineación y la dieta”), “Petro exige dignidad, y Trump, rapidez” (distinto de “Petro exige dignidad y rapidez). Es bien sabido que donde va la “y” no va la coma enumerativa, pero puede ir cualquier otra coma.
¿Cualquier otra coma? Sí, por ejemplo, la coma adversativa, “salta desde el segundo piso, y no se rompe ningún hueso”. Esta “y” no es enumerativa, sino adversativa. Equivale a ‘pero’ (“salta desde el segundo piso, pero no se rompe…”). No habría coma si la “y” fuera enumerativa, “salta desde el segundo piso y desde cualquier trampolín de piscina que le pongan por delante”.
¿Y habría algún otro caso? ¡Claro! La coma vocativa. Si la mujer le dice al marido que vaya a la tienda y consiga cuatro huevos y dos panes, y cuando va saliendo recuerda que también necesita una barra de margarina, le grita: “Antonio, y no se te olvide la margarina”. Ahí tenemos una coma vocativa, que debe separar el mensaje del vocativo (“Antonio”). La coma, en este caso, sí es enumerativa, pero no va en la secuencia “Traiga cuatro huevos, dos panes y una barra de margarina”, caso en el cual no va coma donde va la “y”, sino que a mitad de camino se atraviesa “Antonio”, que debe ir separado del mensaje con coma vocativa.
Calendario
Cita: “Sudamericano Masculino Sub-20: Fixture del hexagonal final” (El Meridiano). Mejor: “… calendario del hexagonal final” o “… programación del hexagonal final”, según aconseja la Fundación del Español Urgente, Fundéu RAE.
Bloqueando
Cita: “La manifestación avanzó hasta el Portal Tunal bloqueando la entrada y salida de buses” (Caracol Radio). Mejor: “… y bloqueó la entrada y salida de buses”. El gerundio (“bloqueando”) actúa como adverbio de modo, es decir, diría cómo bloqueó, y aquí parece más una consecuencia de la manifestación y no el modo en que se efectuó. El gerundio no se debe usar para indicar consecuencia.
Limerencia
El lector Alfredo Villar escribe: “Le dicen a una amiga que padece ‘limerencia’, y no encontramos esa palabra en el Diccionario de la lengua española”. Respuesta: “limerencia” es un término de la Psicología que significa ‘trastorno obsesivo compulsivo por amor’. Si a su amiga le están dando un diagnóstico psiquiátrico serio, aconséjele que busque asesoría médica, pero si se trata de una hipérbole, como la que usan las quinceañeras cuando dicen “lo amo demasiado”, y no hay ninguna patología, dígale a su amiga que lo disfrute a tope.