El ingreso real de los hogares per cápita en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) experimentó un leve crecimiento del 0,2 % en el tercer trimestre de 2024, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita aumentó un 0,3 %.
(Vea: Ocde pide destinar subsidios a las gasolinas para impulsar el desarrollo sostenible)
En la mayoría de los países de la Ocde, los ingresos familiares reales per cápita registraron un incremento durante este período. De los 19 países con datos disponibles, 12 mostraron una mejora, seis experimentaron una contracción y uno se mantuvo sin cambios.
En el caso de las principales economías del Grupo de los Siete (G7), la evolución fue desigual, pues mientras que Canadá lideró el crecimiento con un aumento del 1,1 %, el Reino Unido fue la única excepción, con una leve caída del 0,1 % en este indicador.
(Vea más: Polarización, conflicto y tecnología, las tendencias en educación para 2025)
Alemania, que había mostrado una contracción en el trimestre anterior, logró recuperarse con un crecimiento del 0,9 % en el ingreso familiar real per cápita y un modesto incremento del 0,1 % en el PIB real per cápita. “El aumento en el ingreso de la propiedad jugó un papel clave en esta recuperación“, señaló la Organización.
En Francia, el ingreso familiar real per cápita creció un 0,7% por quinto trimestre consecutivo, un avance atribuido principalmente al incremento en la remuneración de los empleados. Su PIB real per cápita también avanzó un 0,3%.
Italia y Estados Unidos registraron incrementos más moderados en los ingresos familiares reales per cápita, con aumentos del 0,4 % y 0,1 %, respectivamente. En contraste, el Reino Unido experimentó una caída debido a que “los impuestos aumentaron a un ritmo mayor que la remuneración de los empleados“, lo que también coincidió con una disminución del PIB real per cápita del 0,2 %.
(Lea: Colombia, entre los países de la Ocde donde el desempleo fue de un dígito en noviembre)
Crecimiento
iStock
En el resto de la OCDE, España se destacó con el mayor crecimiento en la renta real per cápita de los hogares, con un aumento del 2,2 % en el tercer trimestre de 2024. Este avance fue impulsado, en parte, por fuertes incrementos en la renta de la propiedad, aunque su PIB real per cápita creció de manera más moderada, con un 0,6 %.
(Vea más: La Ocde recomienda a Chile acelerar la transición energética)
“La renta de la propiedad ha ganado un peso significativo en la composición de los ingresos en España“, explicaron, al señalar que esta pasó de representar el 6,6 % de la renta disponible de los hogares en el cuarto trimestre de 2019 al 10,4 % en el tercer trimestre de 2024.
Al mismo tiempo, los pagos de prestaciones sociales del gobierno han disminuido desde el pico alcanzado en el segundo trimestre de 2020, mientras que la remuneración de los empleados se ha mantenido estable.
Esta tendencia de incremento en la proporción de la renta de la propiedad dentro del ingreso disponible también se ha observado en otras economías europeas, especialmente en Grecia y Francia, donde este componente ha sido el de mayor crecimiento desde finales de 2019.
(Lea: El papel del presupuesto público en los objetivos climáticos)

Crecimiento
iStock
“El aumento en la renta de la propiedad refleja cambios estructurales en la economía, con un mayor peso de los ingresos provenientes de inversiones y activos financieros“, apuntaron.
(Vea: A. Latina y el Caribe necesitan mejorar políticas fiscales para financiar el desarrollo)
Por otro lado, Dinamarca registró la mayor caída en el ingreso familiar real per cápita en el tercer trimestre de 2024, con un descenso del 1,8 %. Este retroceso fue impulsado principalmente por contracciones en los ingresos de la propiedad y en los ingresos del trabajo por cuenta propia. Sin embargo, a pesar de esta reducción en los ingresos familiares, el PIB real per cápita mostró un crecimiento del 0,8 % en el mismo período.
El panorama general en la Ocde indica que, aunque los ingresos de los hogares han mostrado una tendencia positiva, persisten diferencias significativas entre países y factores estructurales que influyen en la evolución de los ingresos familiares y el PIB.
(Lea también: Presidente Petro lanza nuevo ‘dardo’ a Iván Duque por inflación en alimentos)
La creciente importancia de la renta de la propiedad en algunos países y las variaciones en la remuneración de los empleados y los impuestos siguen moldeando la recuperación económica en el contexto postpandemia.