Si usted está buscando tomar decisiones más saludables al momento de hacer sus compras, es importante comprender los nuevos criterios que definen qué alimentos pueden ser etiquetados como “saludables” en el mercado estadounidense.
¿Qué significa la etiqueta ‘saludable’ en los alimentos?
La etiqueta “saludable” en los productos alimenticios ahora está más alineada con las recomendaciones dietéticas actuales.
Según la FDA, para que un alimento sea considerado “saludable”, debe cumplir con criterios específicos sobre su composición de nutrientes. Estos incluyen límites en la cantidad de azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio.
Además, los productos deben ser una buena fuente de uno o más grupos de alimentos recomendados por las Guías Dietéticas para Estadounidenses, tales como frutas, verduras, granos integrales, lácteos bajos en grasa y proteínas magras.
Bajo las nuevas regulaciones de la FDA, varios alimentos nutritivos que previamente no podían llevar la etiqueta “saludable” ahora sí la tienen. Entre ellos se encuentran:
- Aguacates: A pesar de ser una fruta rica en grasas, sus grasas son saludables (monoinsaturadas), lo que permite que ahora califique bajo esta etiqueta.
- Aceites: El aceite de oliva, por ejemplo, ahora cumple con los requisitos de “saludable” debido a sus grasas saludables.
- Pescados grasos: Variedades de pescado como el salmón, que son ricos en ácidos grasos omega-3, también cumplen con las nuevas normativas.
- Frutos secos y semillas: Estos alimentos, ricos en proteínas, fibras y grasas saludables, también cumplen con los criterios actualizados.
El pescado se considera como un alimento saludable Foto:iStock
A medida que se actualizaban los criterios, algunos productos que anteriormente podían ser etiquetados como “saludables” ya no cumplen con las nuevas regulaciones. Esto incluye alimentos como el pan blanco fortificado, yogur con alto contenido de azúcar y cereales altamente azucarados.
Para calificar como “saludable” bajo las nuevas normativas, los productos deben cumplir con ciertos límites nutricionales:
- Azúcares añadidos: Un alimento no debe exceder el 5% del valor diario recomendado de azúcares añadidos.
- Grasas saturadas: Se permite que los alimentos tengan un máximo del 5% del valor diario recomendado de grasas saturadas.
- Sodio: El límite para el sodio es del 10% del valor diario recomendado.
Cabe destacar que la entidad está desarrollando un símbolo estándar que las empresas podrán usar en sus productos para indicar que cumplen con los requisitos de salud.