Desde el 2017, la RAE agrega cada diciembre nuevas palabras al Diccionario de la lengua española, DLE. También ajusta definiciones y etimologías, enriquece cada vocablo con nuevos significados y precisa áreas geográficas de uso. La octava tanda de adiciones a la edición del 2014 incluye principalmente vocablos que han entrado en uso en casi todos los países de habla hispana, y la RAE los registra acomodándolos a la morfología léxica española. A continuación, algunos ejemplos.
Entre los nuevos sustantivos incorporadas en el DLE están dana, ‘depresión de niveles altos de la atmósfera’, como la que se presentó en octubre pasado en Valencia, España, y que también se llama gota fría, como en el vallenato que interpreta Carlos Vives; esnórquel (del inglés snorkel), ‘tubo de buceo’ para respirar bajo el agua, que se acompaña con gafas y aletas, como los que se ven en San Andrés y en el Tayrona, para mirar los paisajes que hay bajo el agua; lobista (del inglés lobbyist), ‘persona que trabaja con grupos de presión’, que buscan votos a favor de sus causas en el Congreso, y capoeira (del portugués brasilero capoeira), ‘arte marcial que combina combate y danza’, práctica que ya cumple unos treinta años en algunas ciudades de Colombia.
Frapé
Algunos adjetivos de la nueva lista son aerotérmico, ‘lo que permite aprovechar la energía de la naturaleza para proporcionar calefacción, refrigeración o agua caliente’, es decir, lo que hacen los hoy tan mencionados paneles solares; blusero, intérprete de blues, y frapé (del francés frappé), ‘bebida que se prepara y sirve con hielo picado’. Algunos verbos nuevos son musealizar (del italiano musealizzare), ‘convertir un lugar de interés cultural en museo’ o ‘convertir algo en pieza de museo’; desendeudar, ‘salir de deudas’, y parrillar, ‘asar un alimento en parrilla’.
Aparte de estos y otros sustantivos, adjetivos y verbos, el DLE incorporó también algunos términos extranjeros, que figuran en cursiva, pues así deben escribirse dentro del texto español, como drive, voz inglesa, ‘golpe de raqueta en la dirección de la palma de la mano’; script, voz inglesa, ‘chico del guion’, ‘persona que debe asegurar la continuidad en una película que se filma’, y fitness, voz inglesa, ‘ejercicios de gimnasia para mantenerse en forma’.
Ciclocrós
Algunas de las adiciones requerirán posterior ajuste, como ciclocross (del inglés cyclo-cross), ‘modalidad de ciclismo que se practica en carretera destapada’. Figura en cursiva, como si fuera un extranjerismo, cuando el extranjerismo es cyclo-cross, y no termina de adaptarse a la morfología de nuestro idioma, pues conserva la doble s, que en español fue eliminada hace tres siglos. La forma española sería ciclocrós. El Diccionario panhispánico de dudas, de la RAE, aconseja esta última forma y desaconseja el híbrido ciclocross, mitad español y mitad inglés. Algo semejante habrá que hacer con bicicross, cuya forma española correcta es, entonces, bicicrós.
Espóiler
Todos los aplausos, sin embargo, se los lleva el neologismo espóiler (del inglés spoiler), que usamos todos los días, especialmente en los programas radiales en los que valoramos las nuevas producciones de cine. “No nos haga espóiler”, me dicen con frecuencia en Blu, cuando menciono alguna producción del catálogo. La RAE recomendaba traducir spoiler por “destripe”, pero si hubiéramos dicho “destripe” en nuestras charlas radiales ya nos hubieran dado garrote los oyentes. Gracias, RAE, por esta nueva palabra: espóiler.
FERNANDO ÁVILA
Experto en ortografía
Preguntas: _comoseescribe1