El debate sobre el uso de los celulares en escuelas y universidades sigue generando opiniones divididas. Mientras algunos defienden la necesidad de prohibir su uso, otros argumentan que no deberían imponerse restricciones.
Lea también: (Esta es la cadena de ‘indoor cycling’ que llegó a Bogotá)
Pero qué opinan los jóvenes sobre estas medidas. De acuerdo con el más reciente estudio de percepción ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia? , desarrollado por la Universidad del Rosario, Cifras & Conceptos, El Tiempo y la fundación Hanns Seidel, el 62 % de los jóvenes piensa que el uso de celulares “debería permitirse en colegios y universidades, pero con algunas restricciones”, el 24 % señaló que debería estar prohibido, mientras el 12 % afirmó estar de acuerdo en su utilización sin restricciones.
La encuesta, que contó con la participación de 1.894 personas entre los 18 y 32 años, se realizó en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Quibdó, Montería, San Andrés, Arauca, Pereira, Pasto y Bucaramanga.
Ahora bien, entre las principales desventajas que señalaron los encuestados se destaca que el uso de celulares en colegios y/o universidades aumenta la distracción en clase (59%), aumenta la dependencia a la tecnología (13%), permite una interrupción de clases (7 %), reduce la interacción social de los jóvenes (6%), aumenta la posibilidad de hacer trampa en los exámenes (6%), genera un acoso cibernético (5%) y facilita el acceso a contenido sexual y/o pornográfico (3%).
Es de destacar que el 33 % de los jóvenes encuestados dijo que el uso del celular en centros educativos no es nada positivo, el 25 % muy positivo y el 43 % tiene una opinión neutra. En contraste, el 48% afirmó que cree que tiene un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes en los colegios y/o universidades, frente a un 45 % que lo considera positivo.
Vea también: (Cabify Logistics en Colombia proyecta crecimiento del 78% en el cuarto trimestre)
Desarrollar políticas claras
Ante las medidas que se deben implementar, el 63% de los encuestados dijo que considera importante establecer políticas claras sobre el uso de celulares en los colegios y/o universidades.
Cabe destacar que el 39% de los consultados señaló que se deben establecer políticas o medidas más efectivas para regular su uso, el 35% afirmó que solo se deberían permitir bajo supervisión del docente, el 19% dijo que se deben prohibir completamente el uso de celulares durante las clases, mientras que el 6% apuntó que se deben reforzar los castigos y sanciones por mal uso de los celulares dentro del colegio y/o universidad.
Percepción sobre el Gobierno Nacional
Esta encuesta no solo se centró en conocer la percepción de los jóvenes sobre el uso del celular en las instituciones educativas, sino también en su opinión acerca del Gobierno Nacional.
De acuerdo con el informe, la imagen del presidente entre los jóvenes mejoró entre junio y noviembre de este año, al pasar de una favorabilidad del 46 % al 52%, respectivamente.
Sin embargo, al analizar los datos de los últimos dos años, se evidencia que esta ha venido descendiendo, dado que en noviembre de 2022 Gustavo Petro tenía una favorabilidad del 61% y en noviembre de 2024 cerró en 52%.
Similar comportamiento presenta la figura de la vicepresidenta Francia Márquez entre los jóvenes. Mientras que en octubre de 2023 su favorabilidad era del 39 %, en noviembre de 2024 descendió al 33%. En ese mismo periodo tenía una imagen desfavorable del 46 %, la cual aumentó al pasar al 55 %.
El grado de expectativa de los jóvenes frente a un cambio en el país con el Gobierno de Gustavo Petro ha venido descendiendo, ya que en noviembre de 2024 solo el 24 % tiene una alta expectativa en comparación con el 38 % que se registró en noviembre de 2022.
En cuanto al cumplimiento del Gobierno Nacional de sus promesas de campaña, en noviembre de 2024, el 35 % de los jóvenes dijo que considera que sí lo ha hecho y el 55 % que no, cifras que han mejorado frente a las que se registraron en mayo de 2023, cuando fueron del 27 % y el 61 %, respectivamente. Aunque en este momento el 59 % de los jóvenes no se siente representado por el Gobierno, el porcentaje mejoró frente al 65 % que se registró en mayo de 2023. El porcentaje de los jóvenes que se sienten representados también aumentó, al pasar del 30 % al 37 %.
Vea también: (La Navidad sabe a Ramo con el lanzamiento de su nuevo Gansito HOHOHO)
¿En qué confían los jóvenes?
Según el estudio, las instituciones y figuras en que menos confían los jóvenes en Colombia son las siguientes: influenciadores digitales (78 %), partidos políticos (77 %), líderes religiosos cristianos no católicos (71 %), medios de comunicación (67 %), Congreso de la República (66 %), redes sociales (62 %), Policía Nacional (58 %), jurados de votación (58 %), Consejo Nacional Electoral (56 %), Iglesia Católica (56 %), sindicatos (53%), Presidencia (52 %), gobernaciones (50 %), Procuraduría (48 %) y Contraloría (48 %).
La mayoría de los jóvenes ponen su confianza en las universidades públicas (79 %), en la Registraduría (70 %), en las universidades privadas (67 %), en las Fuerzas Militares (57 %) y en la Defensoría del Pueblo (57 %).
Para los jóvenes, los factores más importantes para aumentar su confianza en las anteriores instituciones son mayor transparencia y lucha contra la corrupción (48 %), sanciones más estrictas para quienes cometen delitos (36 %) y cumplimiento de compromisos y coherencia en acciones y discursos (32 %). Cabe resaltar que la confianza de los jóvenes en las universidades públicas y privadas se ha mantenido constante desde el año 2020.
Vea también: (Las empresas mejoran en ganancias, pero no en ventas)
Principales retos
De acuerdo con la encuesta, los principales problemas que afectan a los jóvenes en Colombia son la inseguridad en las calles (55 %) y la falta de empleo (45 %). Le siguen la demora en atención a la salud (43 %), los hechos de corrupción y la falta de sanción (20%), la falta de acceso a la educación superior (18 %), el incremento de la violencia (15 %), la desigualdad (13 %), los problemas medioambientales (13 %), la pobreza (12 %), los abusos de la fuerza pública (10 %), los actos vandálicos (8 %), la discriminación (5%), la polarización política (4 %) y el incumplimiento de los acuerdos de paz (4 %).
PORTAFOLIO