Fintechs en Colombia vivirán un año de muchos retos en el 2025 | Finanzas | Economía

Fintechs en Colombia vivirán un año de muchos retos en el 2025 | Finanzas | Economía


Aunque el 2025 pinta para muchos como un año en el que debe reinar la cautela y las alertas económicas estarán a la orden del día, en ciertas industrias se la están jugando más por una visión optimista de las cosas, en la que, incluso, se podría llegar a niveles nunca antes visto si se toman las decisiones correctas.

Este es el caso del ecosistema Fintech, que arranca movido en 2025, mientras que sus indicadores económicos, según las proyecciones de los analistas, prevén que logre rendimientos históricos este año, tanto por inversiones como por réditos económicos a quienes se mueven en este mundo.

Otras noticias: Debilidad institucional y políticas ineficientes, barreras para superar la pobreza

En cifras, actualmente el país cuenta con 394 compañías financieras tecnológicas emergentes, 25 más que a inicios de 2024, registrando un incremento del 6,8%. Igualmente, se calcula que, al cierre de 2025, de acuerdo con información de Finnovista Fintech Colombia, el 54% de estas unidades de negocio generarán ingresos entre US$5 millones y US$15 millones, lo que se traduce en un 20% más que el periodo anterior.

Entre tanto, la firma Pitchbook reseña que durante el 2024 se inyectaron recursos por más de US$2.600 millones para esta industria, con lo cual se reafirma la buena dinámica de inversión que caracteriza al sector. Gracias a esto, se pudo potenciar este ecosistema con la firma de 174 acuerdos, mejorando en un 73% los registros de 2023, cuando se lograron recursos por más US$1.500 millones, gracias a la materialización de 241 acuerdos.

Industria fintech (imagen referencial).

Cortesía – A.P.I.

Un mercado maduro

Por otra parte, Simón Pinilla, cofundador de Druo, analiza que las cifras ya mencionadas dejan claro que, no solo se confirma la madurez de un sector que se ha convertido en el mayor impulsor de la transformación digital del sistema financiero, sino que a su vez validan el buen momento que atraviesan la mayoría de las compañías financieras emergentes en Colombia y la región.

“Un ejemplo somos nosotros en Druo, una Fintech que en 2022 creó un método de pago disruptivo que hoy permite a las empresas y comercios aceptar pagos recurrentes nacionales e internacionales directamente desde las cuentas bancarias de sus clientes, sin necesidad de utilizar tarjetas, reduciendo hasta en un 50% los costos de recaudo y ofreciendo una mejor experiencia a sus usuarios, especialmente en lo referente a la programación de pagos”, manifestó.

Lea también: Minhacienda presentó los impuestos de conmoción interior: espera recaudar $3 billones

Tomando como referencia la empresa que ayudó a fundar, Pinilla destaca que en 2024 triplicaron el volumen de transacciones procesadas, alcanzando más de 104 millones de dólares en operaciones y aumentando en 170% sus ingresos frente al año anterior.

“Proyectamos cerrar el año procesando más de 300 millones de dólares, resultados que se apalancarán de una estrategia de crecimiento en los mercados en los que actualmente tenemos presencia, entre ellos, Colombia, Estados Unidos, Perú y México, y en el lanzamiento de nuevos países”, concluyó.

Economía

El país de Latinoamérica con mayor crecimiento económico.

AFP

Un mercado que crece

Según cifras recientes de Colombia Fintech, el país está ante un escenario de oportunidades de crecimiento si se tiene en cuenta que el acceso a productos financieros de la población adulta colombiana ha venido aumentando en los últimos cinco años.

“Según la tercera toma de la Encuesta de Demanda (2022), el 65,3% señaló tener por lo menos un producto de depósito o crédito, mientras que en la segunda toma (2017) esta cifra fue de 51,6%”, informaron.

Puede interesarle: Los productos de la canasta familiar que más subieron sus precios en enero de 2025

No obstante, para expertos como Ricardo Anhesini, socio líder de servicios financieros de KPMG, el futuro de las fintech pertenece a aquellas organizaciones que sean capaces de utilizar los datos obtenidos para mejorar la toma de decisiones y adaptarse a un entorno cada vez más cambiante y lleno de desafíos.

“Un número creciente de aplicaciones sirven como puertas de entrada a los servicios, abriendo el mercado financiero a competidores no tradicionales. Este cambio es una amenaza potencial para el dominio de los bancos sobre otras empresas de servicios financieros. Este nuevo paradigma crea una mayor demanda de protección de datos y privacidad”, acotó el analista.

Dicho esto, cerró advirtiendo que las fintechs se ven obligadas a lidiar con un desarrollo acelerado mientras trabajan para mantener una ciberseguridad sólida y que para lograrlo, deben apoyarse cada vez más en los datos y adquirir conocimientos competitivos y eficiencia operativa para establecer asociaciones estratégicas.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top