La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) cerró el año 2024 con un logro trascendental para el subsector del maíz en Colombia. Tras dos años de gestiones ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se aprobó y formalizó la Organización de la Cadena Nacional del Maíz, bajo el nombre de Consejo Nacional del Maíz Colombiano.
(Lea: ‘Con el uso de biológicos se puede ser más eficiente y sostenible’: Corteva Biologicals)
La resolución 000375 del 26 de diciembre de 2024, emitida por el Ministerio de Agricultura, oficializa esta organización como un órgano consultivo del Gobierno Nacional. Este esquema fortalece la gobernanza del subsector maicero y promueve acciones concretas para mejorar su competitividad.
El Consejo Nacional del Maíz Colombiano facilitará la interacción entre actores de los diferentes eslabones de la cadena de valor, generando espacios de encuentro, redes comerciales y acceso a información de mercados. Según el gremio, estos mecanismos abren oportunidades para innovar, mejorar la calidad y estabilizar el mercado del grano, que se ha visto afectado por bajos precios internacionales y el incremento de importaciones.
(Vea más: Fenalce solicita agilizar reconocimiento de cadenas nacionales de maíz y soya)
De acuerdo con Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce, “la aprobación de esta organización representa un avance significativo para cohesionar al sector productivo. Desde ahora, nuestro esfuerzo se centrará en integrar a más actores de las regiones productoras y desarrollar propuestas de inversión y acción que beneficien a todos los maiceros del país”.
Cultivo de maiz
FOTO: iStock
El Consejo está compuesto por representantes de todos los eslabones de la cadena productiva, incluyendo productores, comercializadores, transformadores de alimentos para consumo humano y animal, y entidades gubernamentales. Esta estructura asegura una representación integral de los intereses del sector.
(Vea también: Colombia rompe récord en adopción de cultivos genéticamente modificados)
Los representantes, elegidos por sus pares en 2023, ejercerán sus funciones durante un período de dos años, con la posibilidad de que más actores se sumen en futuras elecciones de acuerdo con el reglamento interno de la organización.
Además, el Consejo se ha comprometido con un acuerdo de competitividad que incluye acciones dirigidas a potenciar el sector. Entre estas se destacan el impulso de acuerdos comerciales con la industria, incentivos para la compra de maíz nacional y la mejora de infraestructura de secado y almacenamiento a pequeña escala.
(Lea: Disminución de área sembrada e importaciones sin control, alerta que hace Fenalce)

Maíz
iStock
El proyecto también contempla herramientas para la inscripción de nuevos actores en la organización y la promoción de reuniones técnicas que permitan consolidar propuestas. La inclusión de entidades departamentales en esta dinámica es clave, destacándose la participación inicial de regiones como Meta, Tolima, Córdoba y Valle del Cauca, responsables de más del 50% de la producción nacional de maíz. Otros departamentos, como Casanare, han comenzado a unirse al proceso.
(Vea más: Piden al Gobierno implementar medidas de comercialización para el maíz y la soya)
En términos de impacto, esta iniciativa no solo refuerza la competitividad del maíz colombiano, sino que también genera un espacio de concertación para abordar los retos del sector de manera articulada entre actores públicos y privados.