Un equipo de científicos del Imperial College de Londres, que dedicó más de una década al estudio de cómo las bacterias adquieren material genético y desarrollan resistencia a los antibióticos, logró obtener respuestas clave con el uso de inteligencia artificial.
La herramienta utilizada, denominada cocientífico, pertenece a Google y es parte de los avances implementados en su modelo Gemini. En solo 48 horas, este sistema logró generar hipótesis que los investigadores tardaron años en construir.
Gracias a la IA se logró construir una hipótesis importante. Foto:iStock
Un hallazgo con ayuda de la IA
El estudio, liderado por el profesor José Penadés, buscaba comprender el mecanismo por el cual ciertos microorganismos pueden incorporar ADN externo y, con ello, fortalecer su resistencia a los antimicrobianos.
Según explicó el diario The Telegraph, este proceso representa una amenaza global para la salud pública, ya que se proyecta que la resistencia a los antibióticos podría causar millones de muertes en las próximas décadas.
El cocientífico de Google, aunque aún no puede realizar experimentos, se diseñó para analizar datos y formular teorías en tiempos significativamente menores a los tradicionales. Su aplicación en esta investigación permitió acelerar la generación de hipótesis, lo que podría marcar una transformación en la manera en que se desarrollan los estudios biomédicos.
LA IA de Google. Foto:Gemini Google
El doctor Tiago Dias da Costa, especialista en patogénesis bacteriana, resaltó la magnitud de este avance en declaraciones para The Telegraph: “Son aproximadamente 10 años de investigación condensados en dos días por un cocientífico”. No obstante, aclaró que aún se requieren pruebas adicionales antes de validar cualquier hallazgo.
“El sistema te da una respuesta y eso necesita ser validado experimentalmente. Pero el 90 por ciento de nuestros experimentos en el laboratorio son fallidos. Imaginen si tuviéramos un colaborador de IA que pudiera guiarnos para reducir los experimentos fallidos”, señaló el doctor da Costa.
@edteam ¿Qué es Gemini y por qué tanto ruido al rededor de su lanzamiento? Muchos han reaccionado a su lanzamiento, pero en este video mira cada detalle de lo que realmente es Gemini y qué significa para el futuro de la IA Y si no lo sabías #LoAprendisteEnEDteam ♬ sonido original – EDteam
Un impacto con opiniones divididas
Los resultados obtenidos con esta inteligencia artificial generaron reacciones diversas dentro de la comunidad científica. Para el profesor Penadés, el impacto fue tan significativo que necesitó un momento para asimilar lo ocurrido. “Le dije a la persona que estaba conmigo que me dejara solo durante una hora para poder digerir esto”, afirmó.
La velocidad con la que la IA generó hipótesis despertó sentimientos encontrados en el investigador, quien expresó: “Una parte de mí pensaba que esto no podía ser verdad y que era asombroso, y la otra mitad lo encontraba muy aterrador”.
Desde Google, el doctor Alan Karthikesalingam, portavoz de la compañía, destacó el potencial de este tipo de herramientas para acelerar los procesos de investigación. “Pretende ser una herramienta de colaboración útil para los investigadores biomédicos y acelerar sus descubrimientos científicos”, afirmó.
Los expertos subrayan la importancia de seguir validando los hallazgos con pruebas experimentales antes de extraer conclusiones definitivas.
Portafolio
El último adiós con inteligencia artificial
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Portafolio, y contó con la revisión de la periodista y un editor.