Tras la imposición del Tío Sam como potencia decisoria al final de la Primera Guerra Mundial hace más de un siglo, el presidente de Estados Unidos es el líder más poderoso del planeta, con una gigantesca capacidad de influir en los acontecimientos, desatar efectos positivos y causar daño. A tres semanas del regreso del impredecible Donald Trump a la Casa Blanca, la expectativa gira en torno a cuánto puede desestabilizar un mundo ya bastante inestable.
En esta selección de los diez líderes que marcarán 2025, lo acompañan ocho gobernantes y el hombre más rico del mundo, Elon Musk, visionario que ya se ganó su puesto en el Olimpo de la tecnología, y que ahora se estrena en la política, con escasos conocimientos y nula experiencia, y con una estabilidad mental y una escala de valores éticos en duda.
A tres semanas del regreso del impredecible Donald Trump a la Casa Blanca, la expectativa gira en torno a cuánto puede desestabilizar un mundo ya bastante inestable.
Esta vez no figura el Papa Francisco, otrora invitado estelar a la mesa de las grandes decisiones, como cuando Juan Pablo II fue clave en la caída del comunismo en Europa del Este. Débil de salud, el pontífice está arrinconado por los opositores al cambio en el seno de la Iglesia, y lastrado por su excesiva prudencia frente a la guerra en Ucrania.
África, que alguna vez lució figuras como Anwar el Sadat o Nelson Mandela, pesa menos, con muchos de sus países sumidos en la violencia, el hambre y la corrupción.
Ante la debilidad política y de salud del brasilero Luiz Inácio Lula da Silva, de América latina sólo es posible destacar al presidente argentino Javier Milei, cuya audaz política económica comienza a estabilizar la decaída economía que alguna vez fuera una de las diez más grandes.
Aquí la lista completa de los 10 líderes protagónicos de 2025 en el mundo.
Donald Trump
El lunes 20 de enero, a cinco meses de cumplir 79 años, Donald Trump volverá a jurar como presidente de los Estados Unidos. El republicano es el primero en obtener un segundo mandato no consecutivo con el anterior, desde que Glover Cleveland lo lograra a fines del siglo XIX. Su partido cuenta con mayorías en Cámara y Senado, y una línea conservadora afin en la Corte Suprema: Trump gozará de un poder sin precedentes.
¿Sabrá usarlo? Él y su equipo han demostrado ser excelentes estrategas electorales, pero en el primer mandato no se lucieron como estrategas de gobierno. Movido por obsesivas impulsiones como culpar de todos los males a los inmigrantes, o querer devolver a su país, con un nuevo proteccionismo comercial, una grandeza supuestamente perdida, Trump ha hecho anuncios más bien insensatos como recuperar el Canal de Panamá, convertir a Canadá en el estado 51 o comprar Groenlandia.
Por ahora, la promesa electoral de Trump de hacer la paz en Ucrania “en 24 horas” aún antes de posesionarse, se ha estrellado con el desprecio de su supuesto amigo, el presidente Vladimir Putin. Trump tendrá que decidir si mantiene la ayuda militar y financiera a Ucrania. Si no lo hace, le hará a Putin un inmenso regalo, pondrá a sus aliados europeos en peligro y, a la larga, debilitará la credibilidad y la influencia de Washington.
Xi Jinping
Tras 12 años en el poder, y reelegido en 2023 para un tercer mandato que va hasta 2028, el presidente Xi (71 años) lidera con mano dura a la segunda economía del planeta, lejos aún de su objetivo de pasar al primer lugar, una meta comprometida por el freno que supuso la pandemia del covid-19 de la que China se ha recuperado de manera más lenta que otras potencias.
Enfrentado a un invierno demográfico -la población lleva tres años de caída- que compromete la mano de obra barata, gran fortaleza de China, Xi ha lanzado una campaña para aumentar los nacimientos, pero los jóvenes no se animan, inquietos por su futuro económico y por las limitaciones a la libertad de una sociedad que vive en dictadura.
El anuncio de Trump de subir hasta 100 % los aranceles a los productos procedentes de China, es la principal amenaza que enfrenta Xi, empeñado en someter a la isla de Taiwán, independiente de Pekín desde 1949. Para ello, Xi ha multiplicado las amenazas con patrullajes de su marina de guerra y su aviación militar, tensionando el mar de China, una región por donde transita el 25 % del comercio mundial y más del 70% del chino. Si Xi se decide a atacar, las consecuencias para la economía mundial serán devastadoras.
Vladimir Putin
A pesar de los kilómetros ganados en el frente sur de la guerra de Ucrania en 2024, el presidente Putin (72 años) no tuvo muchos motivos para celebrar en este fin de año. Con una audacia inusitada, las tropas ucranianas penetraron a inicios de agosto la región de Kursk, hasta ubicarse a unos 500 kilómetros de Moscú, y cinco meses después siguen ahí, a pesar del apoyo a Rusia de tropas norcoreanas, convertidas en carne de cañón en ese frente.
Más allá del militar, el gran desafío para Putin es la economía. Una inflación galopante, un crecimiento económico frenado y el coletazo de las sanciones occidentales que han congelado hasta 350 mil millones de dólares de fondos de Moscú, componen un cuadro nada alentador. La inversión pública dirigida casi exclusivamente al armamento y la provisión de las tropas, ha llevado al abandono de la infraestructura civil, y al deterioro de los hospitales y de otros servicios. Putin tiene razones para sentarse a negociar en 2025, pero metido desde 2022 en la dinámica de la guerra, es difícil que se decida.
Elon Musk
Este “agente del caos” como lo bautizó el diario español El País, es el hombre más rico del planeta, con más de 500 mil millones de dólares de fortuna, dueño de la red social X, la fábrica de coches eléctricos Tesla, la exploradora de inteligencia artificial xAI, la desarrolladora Neuralink y la compañía espacial SpaceX. Con 53 años, es considrado un genio tanto en materia de tecnología como de los negocios.
Pero su nuevo poder político al lado de Trump, con la tarea de hacer grandes recortes en el aparato estatal estadounidense, lo ha llevado a varios choques con la base republicana del Congreso, y a crearle problemas al futuro secretario de Estado, Marco Rubio, al apluadir públicamente las tesis de la derecha neonazi alemana del partido AfD. Muchos analistas se preguntan cuánto durará su amistad con Trump. Como dice el viejo refrán castellano, “dos gallos en un corral se llevan mal”.
Volodimir Zelenski
Con valentía, y gran manejo de la imagen y de las relaciones públicas, este exitoso comediante convertido desde 2019 en Presidente de Ucrania, ha conseguido el apoyo occidental para resistir, durante casi tres años, la embestida de las tropas rusas. Pero su país está agotado, el frente sur tambalea y, de vuelta al poder, Trump amenaza con cortarle la ayuda, lo que lo obligaría a negociar con Rusia en condición de inferioridad. Zelenski (casi 47 años), Ucrania, Europa y el mundo, sufrirían funestas consecuencias si Putin sale triunfante.
Narendra Modri
Al frente de los destinos de la India desde 2014, el primer ministro Modri (74 años) y su partido nacionalista hindú, han convertido al país en lo que algunos llaman “una democracia étnica”, donde el autoritarismo de Modri, apoyado en las amplias mayorías de su partido en el Congreso, ha escalado la persecusión a musulmanes y cristianos. Al frente de la quinta economía del planeta -por encima de Reino Unido y pisándole los talones a Alemania-, Modri manda en el país más poblado del orbe desde que, hace poco, con mil 450 millones de habitantes, superó a China. Contrapeso de Xi en Asia y aliado pero crítico de Putin, Modri pesará en 2025.
Giorgia Meloni
Única mujer en la lista, Giorgia Meloni, presidente del gobierno italiano desde octubre de 2022, es una excepción en la debilitada Europa. A punto de cumplir 48 años, y apoyada en su partido Hermanos de Italia, se ha afianzado gracias a girar de la extrema derecha hacia posiciones más moderadas. Mientras Francia y Alemania sufren de crisis económica e inestabilidad política, Italia avanza por la senda de un crecimiento económico moderado. Meloni se ha anotado logros en el control de la inmigración ilegal, con medidas pragmáticas que otros gobiernos europeos copiarán este año.
Recep Tayip Erdogan
Otro líder nacionalista, el presidente Erdogan de Turquía (70 años) lleva más de una década en el poder. Autoritario, e inclemente en la represión a sus opositores, el mandatario turco pesa en Europa del Este y Asia Menor. Es el principal ganador con la caída de Basher Al Assad en la vecina Siria, y la llegada al poder de una complicada coalición de grupos políticos, étnicos y religiosos sobre la que Erdogan ejerce influencia.
Benjamin Netanyahu
Nacionalista y autoritario, el primer ministro de Israel (75 años) conduce una guerra en varios frentes contra los enemigos islamistas de su país, en Gaza, Cisjordania, Irán, Líbano, Siria e incluso Yemen, y ha conseguido importantes victorias. Eso sí, con un enorme costo político y de reputación, por devastadoras operaciones militares que han matado a miles de civiles. Desde mayo, pesa sobre Netanyahu una orden de arresto de la Corte Penal Internacional, por crímenes de guerra y contra la humanidad. Pese a ello, seguirá gobernando Israel este año, empeñado en consolidar sus triunfos cueste lo que cueste, y ahora con el apoyo de Trump.
Javier Milei
Tras cumplir un año como presidente de Argentina, Milei (54 años) consiguió frenar la inflación y casi eliminar el déficit fiscal al recortar un tercio del gasto público, lo que ha afectado, a la vez, planes sociales y entramados de corrupción que han nutrido este siglo sobre todo al kirchnerismo. Sin claras mayorías en el Congreso, en 2025 Milei espera apuntalar la economía argentina, con la ayuda de su amigo Trump. Pero éste le hizo una mala jugada al nombrar como Enviado Especial para América latina, al expresidente del BID, Mauricio Claver-Carone, ácido crítico de Milei y de su ministro de Economía, Luis Caputo.
MAURICIO VARGAS LINARES – Analista Senior – EL TIEMPO
mvargaslina@hotmail.com / IG: @mvargaslinares