Del nuevo álbum de Bad Bunny hay mucha tela por cortar. El artista no solo ha fusionado lo urbano con salsa, dembow y ritmos electrónicos demostrando que el reguetón puede ser tan complejo y versátil como él desee, sino que también expresa lo que ha visto y vivido durante los dos últimos años (en los que se ausentó de la escena musical tras hacer una gira del exitoso álbum ‘Un verano sin ti’) a través de una crítica social que refleja el temor que hay por perder lo propio.
“En un momento en que la gente no cree en los políticos, ni en nada de lo que nos rodea, Bad Bunny, con un alcance global, visibiliza un gran problema”, dice a EL TIEMPO Sebastián Narváez, director de Sudakas Media, plataforma de periodismo musical latinoamericano.
Por ello, con 17 canciones, en que la más larga dura cerca de 6 minutos, el puertorriqueño lleva a sus oyentes a un ambiente nostálgico, que hace creer que “todo tiempo pasado fue mejor”, sea porque las relaciones antiguas mueven recuerdos o porque el entorno, en este caso de Puerto Rico, ha cambiado tanto que se vuelve irreconocible.
Si te quieres divertir
Con encanto y con primor
Solo tienes que vivir
Un verano en Nueva York
Es la primera estrofa que se lee con ritmo salsero y con la que empieza el disco ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’, así el ‘conejo malo’ empieza a resaltar el talento que ha surgido de su territorio y que potencia en este nuevo lanzamiento, en el que colabora con cantantes locales. Esta letra, escrita en 1975 por el Gran Combo de Puerto Rico, aparece en la primera canción ‘NUEVAYoL’. Así, nombrada con mayúsculas y minúsculas, y con la ‘L’ al final, imitan la jerga boricua y tal como su acento lo diría.
Esta es una de las imágenes del álbum DeBÍ TiRAR MáS FOToS Foto:Cortesía
A lo largo de todo el disco, Benito aprovechó para rendir homenaje a los elementos culturales con los que creció, advirtiendo sobre el peligro que enfrentan debido al deterioro que ocurre al permitir que otras tradiciones se impongan sobre las suyas.
“A través de un cortometraje, quien parece ser el cantante, pero viejo, habla de cómo ha cambiado la isla. Va a una tienda a pedir una comida tradicional, unos huevos criollos, un queso y lo atiende una mujer que ofrece varios tipos, pero al mencionar el que él quiere, que es el tradicional, no le entienden. Le cobran en dólares, va caminando por la isla y se encuentra con la típica familia estadounidense que lo mira raro y más”, explica Luisa Fernanda Espinal, quien hace su tesis doctoral de reguetón y es conocida como Doctora perreo.
Diferentes ritmos, para diferentes mensajes
En la diversidad sonora de este álbum están impresos sonidos de Bomba, que más allá de un género es un evento musical y de danza, reconocido como el primer ritmo autóctono de Puerto Rico, en el que el canto se alterna entre un solista y el coro, mientras que se baila.
“También hay una exploración muy interesante con la plena (otro ritmo boricua) y la salsa. Acá hay una apuesta muy importante por volver a la raíz, a todo lo que ha sido la isla en términos de historia. Las visuales del álbum narran lo que ha pasado en el territorio, cómo se creó su bandera, las primeras colonizaciones que hubo. A la par, lo instrumental va llevando a la herencia de los aguinaldos, que es esa música tradicional, de soneros, casi que trovadores que van armando una interacción, en la que uno pregunta, otro responde, algo muy boricua y poco se ha hablado sobre esos soneos que hacía Héctor Lavoe”, comenta Narváez.
De este modo, Bad Bunny está transformando un legado que, según los expertos, había caído en el olvido, en algo comercial que se escucha en todas partes y resuena ampliamente.
“Algo que decía Pablo Milanés (cantautor y músico cubano) hace poco en una entrevista sobre la música es que, por ejemplo, el bolero no está en tendencia ni está de moda, sino que su naturaleza es genuina y va a trascender en el tiempo, sin tener que responder a unas dinámicas coyunturales, que son las que tenemos hoy en día con los ritmos urbanos. El reguetón fue algo masivo y repetitivo que se volvió la fórmula para que cantantes de pop, que estaban relegados a desaparecer, se montaran en la nueva ola. Ahora es el reguetón el que se monta en los ritmos latinos”, comparte el director de la plataforma de periodismo musical.
Bad Bunny en la alfombra de los Bilboard Music Awards del año 2020 Foto:Bilboard Music Awards del año 2020
Además, los nuevos artistas hacen todo esto en español y tienen un alcance global. Algo que, por ejemplo, no le tocó a Shakira, quien tuvo que traducir algunos de sus álbumes para llegar a grandes escenarios. Porque contrario a lo que pasaba antes, en el que el mundo anglo llegaba a los tops de las listas de escuchas, lo que ocurre con estas nuevas generaciones de músicos es que a través de sus creaciones, exponen la cultura latina, hacen que quienes pertenezcan a ella se enorgullezcan y antojan al mundo de conocer sus tradiciones.
Sin embargo, esta tendencia también ha impulsado un efecto contrario que es la gentrificación, a tal punto que estudios han demostrado que el interés por aprender español ha incrementado, solo para entender lo que dicen artistas como Bad Bunny, J Balvin y más, según la Doctora Perreo.
La situación de Puerto Rico reflejada en los beats de Bad Bunny
La gentrificación en la isla, que ha incrementado en los últimos años, sumado al auge de los alquileres a corto plazo, que obligan a sus habitantes a desplazarse de sus barrios e incluso migrar, han hecho que la situación se convierta en un calvario, según comentó la agencia de noticias EFE en 2023.
Para ese entonces, la agencia de noticias también denunció que, en su mayoría estadounidenses, estaban acaparando propiedades en el casco urbano de barrios típicos, donde viven numerosos estudiantes, trabajadores e inmigrantes. Esto, por ser beneficiarios de la Ley 22, en la que los inversores que se instalen en Puerto Rico están exentos de algunos tipos de impuestos durante al menos 183 días al año. Lo que se ha acumulado con otras problemáticas que son el reflejo de una relación tensa entre Estados Unidos y la isla, considerada parte del territorio estadounidense.
Por ejemplo, desde el 2017 se han hecho denuncias sobre las medidas de austeridad que han deteriorado el acceso a servicios esenciales, lo que ha sido un factor determinante del daño social, económico y político, de acuerdo con lo que informó Naciones Unidas.
De ahí, parte la intencionalidad del reguetonero con ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’. Lo que ha posicionado el disco como uno de los más escuchados del momento es que “muchos nos vemos identificados, porque hemos vivido experiencias similares, como pasa con Latinoamérica, con la gentrificación y logra transmitirnos una emoción muy común, que es el miedo a que se pierda lo propio”, añade la Doctora Perreo.
Estas son las canciones que conforman el álbum Foto:Instagram Bad Bunny
Las canciones que más pueden reflejar la situación son: ‘LO QUE LE PASÓ A HAWAii’, ‘LA MuDANZA’, ‘TURiSTA’. Con estas letras se capta el sentimiento de que uno no se quiere ir de un lugar al que le tiene aprecio, pero está obligado a hacerlo.
La experta en perreo lo ejemplifica con el fragmento: “En mi vida solo fuiste un turista, porque solo viste lo mejor de mí y no lo que sufría”.
Y apunta: “Solo esa frase dice mucho de las dinámicas de turismo que hay, de lo que ha ocurrido con la colonización del territorio, cómo se cosifican las culturas”.
Así mismo, la canción que hace referencia a Hawái (Estados Unidos), desde su nombre es llamativa. Desde hace décadas esta isla ha sufrido de desatención gubernamental, lo que generó en 2016 un estado de emergencia por la cantidad alarmante de familias sin hogar y que a finales de 2024 hizo que afrontara una crisis hídrica atribuida a la disminución de las precipitaciones, contaminaciones químicas y una creciente demanda turística que, aún, pone en jaque su único recurso de agua dulce. Lo anterior, sumado a que las tradiciones hawaianas también han entrado en deterioro por la masificación del turismo y apropiación de otras culturas.
Este álbum fue lanzado el pasado 5 de enero. El mismo día logró hacer un poco más de 35 millones de streamings en Spotify. En solo cinco días ‘PIToRRO DE COCO’, una de las canciones de este disco ha llegado al puesto 103 del top 200 global de Billboard y ‘EL CLúB’ alcanzó la posición 121.
https://www.youtube.com/watch?v=https://youtu.be/gLSzEYVDads
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
@mariajimena_delgadod