Migración irreglar en el Darién: las millonarias cifras del negocio del paso desde Colombia | Regiones | Economía

Migración irreglar en el Darién: las millonarias cifras del negocio del paso desde Colombia | Regiones | Economía


Una empresa dedicada al transporte marítimo de pasajeros y de cabotaje en Turbo, Antioquia, y que operaba como una agencia de turismo con alto reconocimiento, ofrecía servicios de traslado a los municipios de Acandí y Capurganá por un valor que no pasaba de 60.000 pesos por persona.

Desde el 2021, luego de superar el confinamiento que provocó el covid-19, esta compañía fue perfilada por las autoridades por un fenómeno humanitario que empezó a identificarse en la zona del Darién, la frondosa selva que hace las veces de frontera natural entre Colombia y Panamá, por los miles de migrantes irregulares que cruzaron por esta zona en busca de una ruta hacia Centroamérica hasta llegar a los Estados Unidos.

(Más: Cifra récord: las cinco ciudades colombianas con mayor cantidad de venezolanos).

Esta empresa, que se encuentra bajo la lupa de la Fuerza Pública, dese ese entonces y que prometía experiencias inolvidables en el Chocó y en Antioquia, fue desmantelada esta semana por sus vínculos con una de las organizaciones criminales que ejercen el control en la zona y que le cobran a cada migrante por permitirles cruzar el Darién.

Migrantes en el Darién

Jaiver Nieto Álvarez / Portafolio

La Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín), la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación anunciaron el pasado 16 de enero la captura de Darwin García Pérez, alias ‘Maradona’, hermano del alcalde de Acandí, Chocó, Luis Martínez Pérez. ‘Maradona’, identificado de esta manera por un tatuaje del fallecido astro del fútbol argentino, fue señalado de ejecutar operaciones criminales en todo el Urabá antioqueño y chocoano, con los cargos de tráfico irregular de migrantes y concierto para delinquir.

(Más: Flujo migratorio en el tapón del Darién cayo en un 94% en enero).

La captura supone un gran golpe para el inicio del desmantelamiento de organizaciones de ese tipo en esa zona del país”, dijo uno de los agentes que participó en el operativo.

La investigación señala que alias ‘Maradona’ también sería el encargado de controlar las rutas desde Turbo y Necoclí hasta Unguía y Acandí en Chocó, para llevar a las personas a su destino final hacia Centroamérica, precisamente con la empresa encargada de ofrecer viajes por la región Pacífica del país.

Ganancias millonarias

No obstante, el dato más revelador de las pesquisas fue que la empresa y ‘Maradona’ estaba a servicio del Clan del Golfo, red criminal que obtiene regalías estimadas en más de 12.000 millones de pesos al año, fruto de la explotación del fenómeno migratorio, según el Ejército.

(Le puede interesar: El ‘cóctel’ violento en Colombia: narcos, guerrillas y paramilitares que están operando).

Este drama migratorio fue plasmado en cifras por el Gobierno panameño, que reveló esta semana un informe que da cuenta de la cantidad de migrantes irregulares que a lo largo de 2024 atravesaron la selva que separa a ese país de Colombia.

De acuerdo con cifras de Migración Panamá, 302.203 personas cruzaron la frontera, siendo en su mayoría venezolanos (209.890) y colombianos (17.529), pero dicho informe detalla que cada vez son más las personas de otras nacionalidades las que toman la decisión de cruzar el peligroso tapón del Darién para continuar su recorrido hasta Norteamérica. Se encontraron afganos, iraníes, bolivianos, somalíes, dominicanos, paquistaníes, chinos y vietnamitas.

Migrantes cruzando el Darién

Migrantes cruzando el Darién

EFE

Fuentes de inteligencia le dijeron al diario EL TIEMPO que redes como las de alias ‘Maradona’ están desplegadas tanto en Necoclí como en Acandí para “realizar un acompañamiento al migrante en su cruce por el Darién”.

(Puede leer: En 2024 cayó el tránsito de migrantes hacia EE. UU. a través del Darién).

“Nunca perdamos de vista que estas redes le rinden cuentas al Clan del Golfo, cada persona que se decide a hacer este tránsito debe pagar entre 300 y 700 dólares. El precio depende también de la nacionalidad, y si alguna persona no tiene el dinero completo, los miembros de estas organizaciones les piden a los migrantes llevar paquetes de cocaína dentro de sus equipajes para atravesarlos con destino a Centroamérica”, comentó la fuente.

Esto quiere decir que, de acuerdo con datos de las autoridades, estas redes que trabajan con el Clan del Golfo captaron en 2024 alrededor de 100 millones de dólares y, pese a que la cifra fue inferior a la captada en 2023 (156 millones de dólares, aproximadamente), no deja de ser una cifra grande, roda vez que esa plata termina en manos de ilegales.

Clan del Golfo

Clan del Golfo

Captura de pantalla

No obstante, el costo estimado del tránsito por la selva no considera si el recorrido inicia desde Necoclí, lo que incluye lancha y hospedaje, y podría tener un costo de hasta 2.500 dólares por una familia de hasta cuatro miembros.

El Clan del Golfo controla todo. Ellos manejan la economía en esa zona del país, siempre obtienen un porcentaje de todo negocio que se genera tanto en Acandí como en Necoclí“, dijo la fuente, quien también sostuvo que esto sucede ante la falta de controles por parte de la Policía y demás organismos de seguridad nacional.

(Más: Petro dio su respaldo a Panamá tras declaraciones de Trump sobre el control del canal).

Este es un negocio bastante lucrativo, debido a que no hay una organización jerárquica para este delito, sino que hay diferentes organizaciones encargadas de realizar gestiones a lo largo de esta cadena, como hospedaje, alimentación y transportes, tanto en lancha como en vehículos”, dijo un investigador a EL TIEMPO.

Puede leer el artículo completo de este tema haciendo clic en este enlace.

EL TIEMPO – JUSTICIA



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top