Qué viene para la inflación en Colombia durante los próximos meses | Crecimiento | Economía

Qué viene para la inflación en Colombia durante los próximos meses | Crecimiento | Economía


Una de las grandes victorias de la economía colombiana en 2024 es el control del costo de vida, un indicador que comenzó el año muy cerca al 10% y con el paso del tiempo mantuvo la contracción hasta reducirse casi a la mitad, dando un alivio al bolsillo de los colombianos y generando espacio de juego para que el Banco de la República pueda flexibilizar la política monetaria e incentivar el consumo.

Si bien fenómenos como la indexación y los servicios públicos mantuvieron presionada la inflación a lo largo del año, renglones de la economía como los alimentos ayudaron a que el balance de cierre fuera positivo y a que las perspectivas apunten a alcanzar el rango meta antes en el 2025, un período que también será de transición para el PIB, pero que derivará ciertos riesgos para los hogares.

Lea aquí: Salario mínimo 2025: ¿reducción de la jornada laboral incidió en la alta productividad?

Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República ha destacado varias veces los avances en el control inflacionario, indicando que se ha logrado una reducción significativa y que se ve viable mantener la meta de inflación del 3% a corto plazo, para centrarse en otros frentes como el déficit presupuestal del próximo año y de esta forma generar una mayor tranquilidad en el contexto económico.

Riesgos en el horizonte

Aunque por ahora todo marcha bien y se descarta que el país pueda vivir otra crisis inflacionaria como la del 2023, un informe de perspectivas de Corficolombiana sugiere estar atento a las dinámicas macroeconómicas mundiales y al impacto que tendrán los combustibles y el gas en el costo de vida, dado serán riesgos a mitigar más adelante.

Inflación de alimentos

Cortesía

“Las reducciones en los precios de los alimentos y regulados podrían agotarse, mientras que la depreciación del tipo de cambio presionaría nuevamente los precios al alza, acercando la inflación al 4% hacia finales del año. En este contexto, la tasa de política monetaria cerraría 2025 alrededor de 7%”, manifestaron.

Estos analistas destacaron que en 2024 la inflación se desaceleró a 5,4% en octubre, desde el 9,1% registrado al comienzo del año y el equipo proyecta que finalizará el año en 5%, su nivel más bajo en tres años; mientras que para el 2025, estiman que alcance el mínimo en junio (de 3,6%), ubicándose dentro del rango, si se logran conjurar las alertas que ya se mencionaron.

Otra visión es la del BBVA Research, que apunta a que la inflación cerrará 2024 en 5,1%, resaltando que ha comenzado a converger hacia el rango meta del Banco de la República, impulsado por una moderación en los precios de los bienes no alimenticios y una disminución gradual en los servicios, aunque persisten rigideces en sectores como vivienda y energía.

Más noticias: Le queda menos de un mes al 2024 y faltan por usar casi $100 billones del Presupuesto

“Para 2025 y 2026, se proyectan tasas de inflación de 3,6% y 3,1%, respectivamente, reflejando una estabilización en los precios energéticos y de alimentos, así como una menor presión inflacionaria en los sectores regulados”, explicó Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia.

Para estos analistas, los riesgos están por el lado del incremento del diésel y las limitaciones en la oferta de gas natural, que podrían ejercer presiones adicionales en componentes específicos.

Así las cosas, son conscientes de que el Banco de la República ha reducido progresivamente las tasas de interés y se estima que las ubicará en el 9,25% al cierre de 2024 y para 2025 se espera una nueva reducción que lleve la tasa de política al 6,5%, nivel que se mantendrá en 2026.

Inflación

Inflación

iStock

Comportamiento estable

En las proyecciones para el costo de vida de cara al cierre de año y en el mediano y largo plazo, Investigaciones Bancolombia proyecta que la inflación de alimentos cerrará 2024 con un comportamiento estable, impulsada por menores presiones en los precios de productos procesados y perecederos, ya que para ellos hay comportamientos que reflejan la estabilización de los precios en varios productos básicos, particularmente en segmentos como frutas y verduras, que mostraron señales mixtas en sus tendencias.

En lo que está por venir, esperan una reducción significativa en la incidencia climática del fenómeno de La Niña, que derivará en condiciones más favorables para la producción agrícola, teniendo en cuenta que los modelos de pronóstico climáticos sugieren un contexto neutral desde el tercer trimestre, lo que podría reducir la volatilidad en los precios de los perecederos.

Para lectura: ¡Cada vez más caro! Precio global de los alimentos llegó al nivel más alto desde 2023

Bajo este panorama, la perspectiva para 2025 es optimista en términos de precios de alimentos, con una inflación anual proyectada alrededor del 2,4%; al tiempo que señalan que la estabilidad en el mercado de alimentos, junto con una mayor certidumbre climática, serán un factor positivo para las condiciones económicas generales. Sin embargo, reiteran la necesidad de monitorear las dinámicas de oferta y demanda en productos críticos para prevenir desequilibrios.

América Latina

Por último, en una revisión más amplia, la agencia Moody’s manifestó que es probable que la inflación en toda la región esté bajo control en 2025, a tasas por debajo de los niveles de los últimos tres años, lo que les permitirá a las autoridades monetarias estabilizar sus tasas de interés.

Inflación

Inflación

iStock

“El crecimiento económico en Brasil (Ba1 positiva), Chile (A2 estable) y Perú (Baa1 estable) seguirá superando los promedios históricos de alrededor del 2%. Sin embargo, en México, es probable que el crecimiento económico se desacelere debido a los riesgos políticos, en particular los relacionados con la reforma judicial de 2024, que han socavado en parte la influencia positiva del nearshoring sobre la confianza empresarial”, explicaron.

Estos expertos agregaron que “las condiciones macroeconómicas favorables respaldarán la calidad de los activos. La capacidad de pago de los préstamos por parte de los prestatarios mejorará, gracias a las bajas tasas y mercados laborales más sólidos. Los nuevos recortes de tasas en EE. UU. fomentarán la originación de préstamos en países con altos niveles de dolarización, como Uruguay (Baa1 estable) y Panamá (Baa3 estable), así como en Centroamérica”.

Sin embargo, para el contexto local aseguran que “la calidad de los activos de los bancos de Colombia (Baa2 negativa) seguirá bajo presión por las difíciles condiciones de refinanciamiento para los consumidores y pymes. Para mitigar los riesgos de activos, los bancos mantendrán reservas considerables para pérdidas crediticias, con una mejor aplicación de la tecnología para analizar el comportamiento de los clientes y las estructuras de garantía”.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top