La estabilidad fiscal de Colombia junto con el deterioro de la cartera son dos de los principales riesgos que el sistema financiero afrontará en los próximos dos años.
(Lea: ‘Tiempos difíciles’: el desafiante comienzo de 2025 para la economía colombiana).
Así lo establecieron 112 entidades consultadas por el Banco de la República en la Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero realizada en diciembre de 2024.
De todas maneras, al indagar sobre el nivel de confianza que tienen los participantes sobre la estabilidad del sistema financiero en los próximos veinticuatro meses, al igual que en ediciones anteriores de la encuesta, la mayoría de las entidades señaló mantener un nivel de confianza alto.
(Vea: Esta es la potencia mundial que más crecerá en 2025, según el FMI).
El informe realizado por Diego Fernando Cuesta, Camila Gamba y Eduardo Yanquen, miembros del Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República y cuyas opiniones no reflejan la posición del Banco de la República ni la junta directiva, contiene respuestas de 25 bancos, 12 compañías de financiamiento (CFC), 2 corporaciones financieras (CF), 4 cooperativas financieras, 2 administradoras de fondos de pensiones y cesantías (AFP), 22 compañías de seguros, 8 sociedades comisionistas de bolsa (SCB), 13 sociedades fiduciarias (SFD), 9 instituciones oficiales especiales (IOE) y 15 instituciones no financieras (INF).
La preocupación por la sostenibilidad fiscal se posicionó como el riesgo más señalado por los encuestados en esta edición, con una participación promedio de 32,1%, lo que representó un aumento significativo frente a lo registrado en las dos encuestas anteriores.
Por su parte, el deterioro de la calidad de la cartera, que se había mantenido como el principal riesgo entre las encuestas de diciembre de 2022 y junio de 2024, en esta versión perdió protagonismo.
Además, la preocupación sobre la tasa de inflación escaló un puesto dentro de los riesgos señalados.
Finalmente, la incertidumbre política y el desempeño y estabilidad de la actividad económica local presentaron una incidencia levemente menor frente a los dos periodos anteriores.
Cambios regulatorios
Se destaca que, a pesar de no encontrarse dentro de los cinco principales riesgos, las entidades manifestaron como sexto riesgo más relevante las posibles presiones sobre el sistema financiero provenientes de la entrada en vigor de cambios regulatorios.
Al analizar las respuestas por tipo de entidad, para el sector bancario el principal riesgo mencionado fue las posibles presiones sobre el sistema financiero provenientes de la entrada en vigor de cambios regulatorios, el cual fue señalado por el 40% de los bancos.
(Aquí: Criptomonedas: una montaña rusa de alto riesgo para inversores tras la llegada de Trump).
Seguidos de este, las preocupaciones por el deterioro en la calidad de la cartera, la tasa de inflación y la incertidumbre política se ubicaron como los más relevantes, con una participación individual del 32% en cada caso.
Además de los anteriores riesgos, algunos bancos manifestaron preocupación por la velocidad en la disminución de la tasa de política monetaria del Banco de la República, el deterioro macroeconómico y la sostenibilidad fiscal.
Así mismo, se indagó sobre las principales fuentes de riesgo en términos de impacto potencial y probabilidad de ocurrencia y la encuesta mostró que el riesgo que se percibe que tendría el mayor impacto potencial sobre el desempeño del sistema financiero continuó siendo el deterioro en el panorama económico de Colombia, el cual disminuyó 8,9 puntos porcentuales (pp), hasta el 43,8%, desde la medición de junio de 2024 cuando se había observado su valor máximo histórico.
Adicionalmente, la materialización del riesgo de crédito ocupó el segundo lugar, presentando una disminución de 5,2 pp, que lo llevo a un nivel del 9,8%.
Sistema financiero colombiano
EL TIEMPO
Riesgo político
Por su parte, el riesgo político interno y la caída en la confianza inversionista continúan ubicándose como el tercer y cuarto riesgo más señalado por los participantes.
Algunos riesgos que ganaron importancia fueron la salida de capitales dada la incertidumbre de las condiciones internas y externas, la caída en el precio de los activos financieros y otros, entre los que se mencionan el riesgo fiscal y la caída de la tasa de usura.
Un hecho particular que expresaron las instituciones no financieras en la encuesta es la pérdida de confianza en los reguladores.
Así mismo, al preguntarles a las entidades financieras sobre el riesgo que más afectaría su desempeño ante una posible materialización, es decir, al cual son más vulnerables, los riesgos más relevantes se mantienen para las IFNB, pero cambian para los EC. De esta manera, para los EC la materialización del riesgo de crédito continúa siendo el más importante, sin embargo, el deterioro en el panorama económico de Colombia ahora comparte el segundo lugar junto con las restricciones en las fuentes de fondeo.
Adicionalmente, el riesgo de problemas de liquidez en el corto plazo se ubicó en cuarto lugar.
Por su parte, las IFNB mantuvieron el deterioro en el panorama económico de Colombia en el primer lugar, y continúan reportando como segundo en importancia la caída en el precio de los activos financieros.
En esta edición de la encuesta del Banco de la República el tercer lugar lo ocupa el riesgo político interno.
Confían en desempeño del sector en el futuro
La percepción de los participantes de la encuesta sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso en el corto o el mediano plazo disminuyó. Para los dos horizontes de tiempo se observó una
disminución de la proporción que considera que la probabilidad de ocurrencia es alta o muy
alta, mientras que aumentó aquellos que consideran que la probabilidad de ocurrencia es baja o media.
La mayoría de las entidades señaló mantener un nivel de confianza alto y muy alto (más de 75%).
Además, se presentó la evolución de un indicador de confianza del sistema financiero colombiano, el cual se mantuvo relativamente estable durante los últimos seis meses y se ubicó en niveles similares al promedio de los últimos años.
Holman Rodríguez Martínez
PORTAFOLIO