Barreras de acceso en salud crecen para pacientes con cáncer | Gobierno | Economía

Barreras de acceso en salud crecen para pacientes con cáncer | Gobierno | Economía


El acceso a la salud en Colombia sigue presentando múltiples desafíos, y las cifras recopiladas por Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma, a través de su plataforma Sebas, revelan un panorama preocupante.

(Vea: Cáncer en A. Latina: un desafío entre el diagnóstico tardío y equidad en el tratamiento)

Durante el año 2024, se registraron 471 barreras de acceso a los servicios de salud por parte de 244 pacientes con enfermedades como leucemia, linfoma y mieloma múltiple. Este incremento, del 49,5% en comparación con el año anterior, expone el deterioro en la prestación de los servicios médicos, afectando de manera significativa a estos pacientes.

Las dificultades más reportadas incluyen la inoportunidad en la entrega de medicamentos con 206 casos, las demoras en la asignación de citas médicas con 82 barreras y la tardanza en la autorización de procedimientos con unas 101.

(Lea también: Cáncer colorrectal: enfermedad que aumenta entre los jóvenes)

Un hecho particularmente alarmante es que, mientras en 2022 más del 80% de los casos eran resueltos en un máximo de cinco días, actualmente algunos pacientes deben enfrentar hasta cuatro intentos en el proceso para lograr acceso efectivo a los tratamientos.

Uno de los hallazgos más relevantes del informe indica que los pacientes diagnosticados con leucemias agudas y linfomas fueron los que presentaron la mayor frecuencia de barreras.

Llama la atención que los pacientes con leucemia aguda hayan tenido la mayor frecuencia de barreras de acceso, pues al ser pacientes que requieren de manejo intrahospitalario, sus procesos de autorización y acceso funcionaban mejor que para otros pacientes. Esto evidencia el deterioro generalizado del sistema de salud“, se advierte en el informe.

(Vea más: El 74% de los cuidadores de pacientes con cáncer tienen niveles de sobrecarga intensa)

Cáncer

iStock

Por su parte, Yolima Méndez, presidente de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma, destacó que las implicaciones de las barreras de acceso para este tipo de pacientes son negativas, teniendo en cuenta que estas enfermedades se caracterizan, especialmente el cáncer, por una progresión rápida que requieren de atención oportuna.

(Vea más: Cáncer de pulmón, el diagnóstico temprano como clave para salvar vidas)

Un paciente, por ejemplo, con una leucemia aguda, que es una enfermedad bastante grave de rápida progresión, que no reciba a tiempo sus ciclos de quimioterapia y con la periodicidad indicada por su hematólogo, es un paciente que seguramente va a tener mayores posibilidades de tener complicaciones. Se suma no tener un manejo y un control adecuado de su enfermedad, que podría también tener mayor riesgo de recaída en caso de que ya previamente haya logrado una respuesta favorable al tratamiento”, explicó Méndez.

Ahora bien, cabe destacar que la presidenta de la Fundación recalcó que la situación que ha motivado el aumento de las barreras que enfrentan estos pacientes es la crisis actual que vive el sistema de salud colombiano, concretamente la desfinanciación.

Estamos ante una crisis de desfinanciación muy grave, que se agudiza cada día más. Esto afecta directamente al paciente, porque si las IPS, que son los hospitales y las clínicas, no reciben los recursos que necesitan para su operación, tampoco van a poder dar respuesta a las necesidades de los pacientes”, señaló.

(Lea: Investigadores de Cornell identifican origen del cáncer de ovario más agresivo)

Cáncer

Cáncer

iStock

Crecimiento en barreras

Analizando los datos a nivel geográfico, se encontró que la mayoría de los reportes provienen de Bogotá y Cundinamarca, aunque un 30% corresponde a pacientes de diferentes regiones del país, lo que sugiere que las deficiencias en la atención no son exclusivas de las principales ciudades.

(Vea: Incidencia del cáncer en Colombia se podría disminuir con una mayor prevención)

En cuanto a los regímenes de afiliación, se ha evidenciado una homogeneización de las dificultades, ya que, a diferencia de años anteriores, no se observa una brecha significativa entre el régimen contributivo y el subsidiado. De hecho, 134 pacientes del régimen contributivo reportaron 250 barreras, lo que indica que un mismo paciente puede enfrentar múltiples obstáculos en su proceso de atención.

El tiempo que los pacientes tardan en buscar ayuda es otra problemática preocupante que se resalta desde la Fundación. Según el informe, en promedio transcurren 35 días desde la identificación de la barrera hasta que el afectado decide acudir a Sebas. No obstante, una vez que realizan la solicitud, el 59,77% de los casos se resuelven en un máximo de cinco días, lo que demuestra que el sistema de apoyo funciona con eficacia, aunque no pueda compensar los retrasos y deficiencias estructurales.

(Lea: Un nuevo estudio revela avances en el tratamiento del cáncer de cuello uterino)

Cáncer

Cáncer

iStock

Las dificultades en la atención médica no se limitan al acceso a medicamentos. El documento destaca otros problemas como demoras en la programación de terapias físicas, entrega de suplementos nutricionales y dificultades en el acceso a vacunas.

(Vea más: Supervivencia del cáncer ha incrementado un 20% en los últimos años)

Además, los pacientes con leucemia mieloide crónica enfrentan una barrera adicional y es la falta de disponibilidad de dos terapias esenciales debido a que el Invima no ha expedido el nuevo registro sanitario. “Estos pacientes han tenido que aceptar cambio a terapias genéricas y quienes no tuvieron buena respuesta a estas, solicitar cambio de terapia”, indican.

El análisis de la relación entre las EPS y las barreras de acceso también es revelador. Aunque los datos pueden estar sesgados por las IPS con las que trabaja Funcolombiana, el informe señala que las EPS intervenidas mantienen los niveles más altos de barreras de acceso. “La intervención solo ha traído mayores problemas de acceso para los pacientes“, resalta el documento, cuestionando la efectividad de las medidas de control sobre estas entidades.

(Lea: Amenaza silenciosa, sustancias químicas en envases que son un riesgo de cáncer de mama)

Cáncer

Cáncer

iStock

Acercamientos con el Gobierno

Por otra parte, de acuerdo con Yolina Méndez, a pesar de que se han tenido acercamientos con el Gobierno, esta es una administración que no ha tenido una apertura a la diferencia con aquellos actores que no están de acuerdo con la reforma de la salud, que está próxima a debatirse en plenaria de la Cámara.

(Vea también: Las 4 infecciones que son comunes, pero podrían causarle cáncer)

Eso nos ha cerrado muchas puertas. En algunos espacios sí nos han oído, pero realmente nunca han escuchado con el interés de llegar a consensos, de poner sobre la mesa aquellas cosas que nos preocupan de la atención de los pacientes y de intentar entre todos construir un mejor sistema de salud para los colombianos”, concluyó.



Source link

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top