¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.
Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo
El correo electrónico de verificación se enviará a
clementine@ejemplo.com
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
La nueva norma beneficia a los cónyuges o hijastros de un ciudadano estadounidense.
Actualizado:
Según explicó el sitio web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), ese permiso temporal se ejercía bajo la sección 212 (d)(5)(A) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), la cual autoriza que ciertos ‘solicitantes de admisión’ no ciudadanos permanezcan en el país por razones humanitarias o de beneficio público significativo. Además, se les permitía trabajar por el tiempo establecido.
Sin embargo, como bien aclara la entidad en su sitio web oficial, a partir de una presentación judicial del estado de Texas, un fallo del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito del Este de Texas anuló la aplicación de la norma. Eso implica que se dieron por canceladas todas las citas relacionadas con el Parole in Place y que se dejaron de recibir presentaciones del formulario correspondiente.
¿Cuáles son los criterios de elegibilidad para este formulario?
Los criterios de elegibilidad para Manteniendo a las Familias Unidas cambiaban dependiendo de la relación con el ciudadano. Si se trata de un cónyuge, Uscis informa que esa persona debía:
- Estar presente en Estados Unidos sin haber sido admitido ni haber recibido permiso de permanencia temporal.
- Haber estado físicamente presente de manera continua desde al menos el 17 de junio de 2014.
- Tener un matrimonio legalmente válido con un ciudadano estadounidense antes del 17 de junio de 2024.
- No tener antecedentes penales que lo descalifiquen.
- Presentar los datos biométricos y someterse a las verificaciones de antecedentes requeridas y a la investigación impuesta.
En el caso de los hijastros de un ciudadano norteamericano, debía:
- Haber sido menor de 21 años y soltero el 17 de junio de 2024.
- Tener padre o madre no ciudadano que contrajo matrimonio legal con un ciudadano estadounidense antes del 17 de junio de 2024 y antes de que el interesado cumpliera 18 años.
- Las otras mismas condiciones que el cónyuge.
Sigue toda la información de Internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Recibe de EL TIEMPO en tu email todas las noticias coberturas historias y análisis de la mano de nuestros.
Recibe de EL TIEMPO en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros.
Recibe de EL TIEMPO en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros.
Recibe de EL TIEMPO en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros.
Suscribete al digital de EL TIEMPO y consulta de forma límitada todos sus contenidos