Un nuevo capítulo en la historia de Venezuela inicia este 10 de enero cuando Nicolás Maduro se juramente por tercer periodo consecutivo a pesar de que no ha podido mostrar las actas de votación que ratifican su victoria presidencial en las votaciones del pasado 28 de julio.
Todo esto ocurrirá bajo un clima de incertidumbre luego de la detención y posterior liberación de María Corina Machado este jueves en Caracas, y en medio de la promesa de Edmundo González de regresar al país para posesionarse, aunque no ha especificado cómo lo hará.
Aunque el panorama es incierto, lo único claro es que sea cual sea el desenlace, el país y sus gobernantes tienen al menos cinco grandes retos de cara a la política interna y con la región.
1. La economía venezolana se recupera, pero no es estable
Venezuela, si bien ha mostrado signos de recuperación económica, aún no logra la estabilidad necesaria.
Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, un ente independiente, en 2024 la tasa de inflación anual se situó en 85 por ciento y el mes de diciembre cerró en 14,8 por ciento.
Registros gremiales apuntan a que más de 2.500 empresas han cerrado operaciones en los últimos 15 años y la pobreza alcanza los topes de más del 70 por ciento, según datos de las últimas investigaciones de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) de la Universidad Católica Andrés Bello.
Por otro lado, el petróleo sigue siendo la principal fuente de ingresos. Gracias al alivio de sanciones por parte de Estados Unidos, la producción de ubicó por encima de los 900.000 barriles diarios, aún lejos de la promesa de 3 millones que hizo el chavismo a su llegada al poder.
2. Más incertidumbre política en Venezuela
La estabilidad política, que marca el rumbo de todos los desafíos, sigue sin encontrar cauce. Este 10 de enero debe asumir el presidente electo el pasado 28 de julio, y Nicolás Maduro asegura que ganó con 6’408 844,votos, pero no hay prueba de ello, y se niega a mostrar las actas de votación.
En la otra cara, con actas en mano, el opositor, Edmundo González avala su triunfo con 7’443.584 de votos. De hecho, el Centro Carter avaló la autenticidad de las pruebas y las presentó ante la Organización de Estados Américanos.
La confrontación política en el país, se ha visto reprimida por la persecución estatal y el encarcelamiento de disidentes, que suman más de 1.500.
3. ¿La migración venezolana podría seguir aumentando?
En cuanto a la Migración, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes, 7,8 millones de venezolanos salieron del país en busca de oportunides en los últimos años.
La mayoría de los migrantes y refugiados se concentran en Colombia, pero en casi todo el mundo está presente la diáspora venezolana. Este fenómeno también contribuyó a la expansión del crimen trasnacional con la presencia de la banda criminal, “El Tren de Aragua”, cuyo accionar se ha extendido incluso a Estados Unidos.
Según un informe de ORC Consultores, cerca de un millón de personas podrían emigrar en el mediano plazo con la continuidad del chavismo en el poder. De otro lado, proyecciones del Fondo Monetario Internacional sitúan esta cifra en 1,4 millones para 2025. Además, los expertos creen que Colombia sería el principal destino de estas personas.
4. ¿Qué aliados tendrá Nicolás Maduro?
Con estos frentes, son cada vez menos los aliados internacionales del lado de Maduro, quien se mantiene firme con Cuba y Nicaragua, y en tierras mas lejanas con Rusia, Irán y China. Sin embargo el conflicto entre Moscú y Kiev, y las tensiones en Medio Oriente, han alejado la idea de que estos aliados puedan apoyar más de la cuenta a Maduro.
Pero en la región, el aislamiento crece. Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Paraguay, ya no tienen relaciones con Caracas.
Ante el cuestionamiento de las elecciones del 28 de julio, Colombia ha preferido un papel de diplomacia blanda y continuar la amistad con el chavismo.
5. Derechos humanos en Venezuela, otra gran preocupación
Los derechos humanos representan un gran desafío. La Corte Penal Internacional sigue una investigación al Estado venezolano por la comisión de crimenes de lesa humanidad , cuestión que podría terminar con órdenes de captura para funcionarios venezolanos.
A estas investigaciones se ha sumado Argentina y la justicia de ese país ya ha pedido la captura de Nicolás Maduro, que se suma a la recompensa de 15 millones de dolares que ofrece EE.UU. por la entrega del mandatario venezolano.
ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZÓN – CORRESPONSAL EL TIEMPO – CARACAS