¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.
Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo
El correo electrónico de verificación se enviará a
clementine@ejemplo.com
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
Estudios señalan los riesgos de exceder el límite de consumo diario recomendado de este nutriente.
Expertos dictan cuál es la cantidad adecuada de vitamina E al día. Foto: iStock

REDACTORAActualizado:
La Universidad de Harvard también precisa que, aunque, en general, tomar vitamina E todos los días no representa ningún riesgo, es preferible no superar el consumo de 1.000 miligramos diarios de este nutriente, ya que esto podría causar sangrados, particularmente en personas que están tomando medicamentos anticoagulantes.
La vitamina E se encuentra presente en varios alimentos. Foto:iStock
¿Qué cantidad de vitamina E se recomienda consumir diariamente?
Los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) recomiendan las siguientes cantidades de consumo diaria de vitamina E, dependiendo de la edad:
- Bebés hasta los 6 meses de edad: 4 miligramos
- Bebés de 7 a 12 meses de edad: 5 miligramos
- Niños de 1 a 3 años de edad: 6 miligramos
- Niños de 4 a 8 años de edad: 7 miligramos
- Niños de 9 a 13 años de edad: 11 miligramos
- Adolescentes de 14 a 18 años de edad: 15 miligramos
- Adultos: 15 miligramos
- Mujeres y adolescentes embarazadas: 15 miligramos
- Mujeres y adolescentes en período de lactancia: 19 miligramos
¿Qué alimentos contienen una mayor cantidad de vitamina E?
Los NIH aseguran que la vitamina E se encuentra naturalmente presente en los alimentos. Algunos de ellos son los siguientes:
- Los aceites vegetales: por ejemplo, los aceites de germen de trigo, girasol, cártamo, de maíz y soja.
- Los frutos secos: maníes, avellanas y, en especial, almendras.
- Las semillas
- Las hortalizas de hojas verdes: como la espinaca y el brócoli
La Universidad de Harvard señala que la calabaza, el pimiento rojo, los espárragos, los mangos y los aguacates también son fuentes de vitamina E.
¿Cómo saber que tengo una deficiencia de vitamina E?
La Universidad de Harvard exhorta a la población a estar atenta a los siguientes síntomas, los cuales podrían indicar una deficiencia de vitamina E:
- Retinopatía: daño en la retina de los ojos que puede afectar la visión
- Neuropatía periférica: daño a los nervios periféricos, generalmente en las manos o los pies, que causa debilidad o dolor.
- Ataxia: pérdida de control de los movimientos corporales
- Disminución de la función inmunológica.
Sigue toda la información de Internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en Google News.

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.