El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela impuso este 30 de diciembre, una multa de 10 millones de dólares a la red social TikTok, acusándola de “negligencia” por no haber implementado medidas para controlar la difusión de retos virales que, según las autoridades, han provocado la muerte de tres adolescentes y más de 200 intoxicaciones en el país.
La presidenta de la Sala Constitucional del TSJ, Tania D’Amelio, informó que TikTok deberá realizar el pago en un plazo de ocho días y advirtió que, de no cumplir con la sanción, se tomarán medidas adicionales. Asimismo, se ordenó a la compañía establecer una oficina en Venezuela para garantizar el cumplimiento de las normativas locales relacionadas con redes sociales.
El TSJ instruyó la creación de un “fondo de víctimas TikTok” con los recursos provenientes de la multa. Este fondo estará destinado a resarcir los daños físicos, psicológicos y emocionales sufridos por los afectados, en especial niños, niñas y adolescentes. Además, se ordenó la conformación de una mesa técnica con la participación de las familias afectadas para cuantificar los perjuicios.
“Todo ello a fin de mejorar la seguridad de las y los usuarios y se garantice su integridad física, psicológica y emocional, controlando de manera efectiva y oportuna el contenido alusivo a los llamados retos virales”, indicó.
El tribunal también destacó que las plataformas digitales deben garantizar la seguridad de sus usuarios y prevenir la propagación de contenidos peligrosos, en cumplimiento del marco legal venezolano.
Chroming, el reto viral: ¿de qué se trata?
Entre los retos que han generado preocupación se encuentra el denominado ‘chroming’, una práctica que consiste en inhalar vapores tóxicos provenientes de productos químicos como disolventes, pinturas y aerosoles. Esta tendencia, viralizada en TikTok, ha ocasionado múltiples casos de intoxicación y fallecimientos en diferentes partes del mundo, incluidos países como Australia y el Reino Unido.
En Venezuela, los casos más graves ocurrieron a principios de noviembre de 2024. En el estado de Barinas, 94 personas resultaron intoxicadas tras un incidente en una escuela. Días después, en el estado de Portuguesa, 80 estudiantes y dos profesores sufrieron síntomas similares en un liceo. Las autoridades han vinculado ambos casos con retos virales difundidos en redes sociales.
Ese mes, el TSJ admitió un recurso de amparo presentado por el Movimiento Bolivariano de Familias, Aristóbulo Istúriz, que pedía medidas para proteger a niños y adolescentes frente a los riesgos asociados con los retos virales.
Por su parte, el presidente Nicolás Maduro ha insistido en la necesidad de controlar las plataformas digitales. En agosto, ordenó el bloqueo de la red social X (antes Twitter) y llamó a un boicot contra WhatsApp, alegando que estas aplicaciones son utilizadas para promover “desestabilización” en el país.
Con información de EFE y AFP