Los máximos responsables diplomáticos de Rusia y Estados Unidos se reunirán este martes en Arabia Saudita para “restablecer” las relaciones entre ambos países, prácticamente congeladas desde hace casi tres años, preparar las negociaciones sobre la paz en Ucrania y planificar un posible encuentro entre Vladimir Putin y Donald Trump.
Washington, que envió a su secretario de Estado, Marco Rubio; al consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y al enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, se sentará con Moscú, cuya delegación lideran dos experimentados negociadores: el canciller Serguéi Lavrov y el consejo diplomático del Kremlin Yuri Ushakov a pocos días del tercer aniversario de la invasión rusa a Ucrania (24 de febrero), y cuyo preámbulo fue una llamada telefónica del presidente estadounidense, Donald Trump, a su homólogo ruso, Vladimir Putin la semana pasada.
Un militar de la 3.ª Brigada de Tanques Separada de las Fuerzas Terrestres de Ucrania. Foto:EFE
De hecho, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, afirmó que la reunión “estará principalmente dedicada a restablecer el conjunto de las relaciones ruso-estadounidenses y la organización de un encuentro entre los dos presidentes”, destacó Peskov al considerar que Oriente Medio también podría colarse en las conversaciones.
Putin y Trump estuvieron de acuerdo en la necesidad de dejar atrás (unas) relaciones absolutamente anormales. Los presidentes decidieron que se debía retomar el diálogo
Serguéi LavrovCanciller de Rusia
Rusia, que rivaliza con Estados Unidos en la región, vio cómo sus aliados Irán y Bashar al Asad en Siria encajaban fracasos en los últimos meses. “Putin y Trump estuvieron de acuerdo en la necesidad de dejar atrás (unas) relaciones absolutamente anormales. Los presidentes decidieron que se debía retomar el diálogo”, explicó por su parte el canciller Lavrov.
Entretanto, el Departamento de Estado estadounidense aseguró el lunes que el conflicto en Ucrania no será más que uno de los diferentes puntos de la agenda de la reunión de Riad, razón por la cual no fueron invitados ni Ucrania ni los europeos. No obstante, el presidente Volodimir Zelenski viajará este mismo martes a Arabia Saudita, según señaló la agencia Interfax-Ukraine citando al mandatario.
Zelenski advirtió que Ucrania “no reconocerá” ningún acuerdo sobre su futuro que sea alcanzado sin su participación. Asimismo, instó a los europeos a “actuar” para evitar un acuerdo forjado por Washington “a espaldas” de Ucrania y de Europa, y propuso crear unas “fuerzas armadas de Europa”.
El 24 de febrero se cumplen tres años de guerra entre Rusia y Ucrania. Foto:Oleksandr GIMANOV / AFP
Estas son las exigencias de Moscú para una tregua
Y es que, Rusia reclama que Ucrania ceda cuatro regiones del este y del sur de su territorio, además de la península de Crimea, que Moscú se anexionó en 2014, y que renuncie a incorporarse a la Otán. Unas condiciones que Kiev rechaza tajantemente.
En adición, Moscú quiere que Washington se comprometa a que ningún país de la extinta Unión Soviética pueda entrar en la Alianza. Así como que esa organización retire sus tropas y armamento de los Estados que se adhirieron a ella después de mayo de 1997, lo que incluye a los países bálticos y Polonia, fronterizos con Rusia; Rumania y Bulgaria, en la costa del mar Negro.
Cabe mencionar que cuando la Otán y Estados Unidos rechazaron esas exigencias en enero de 2022, un mes después, Moscú invadió Ucrania.
Por ello, Ucrania propone enviar tropas al país invadido, incluso en un futuro para garantizar un alto el fuego.
Un civil ucraniano viste uniforme y es entrenado por las Fuerzas Armadas. Foto:AFP
Encuentro del bloque europeo en París no dejó consenso
Una decena de dirigentes de la Unión Europea (UE) y de la Otán se dieron cita ayer en París con el objetivo de definir una respuesta común para garantizar la seguridad del Viejo Continente teniendo como telón de fondo la intención de Trump de hacer la paz en Ucrania, aunque, de momento, sin consultarles.
Sin embargo, los europeos no lograron salir alineados tras el encuentro. Por ejemplo, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, consideró “prematuro” tratar la posibilidad de enviar tropas, ya que “todavía hay guerra en Ucrania” y “no se han dado las condiciones de paz para pensar en ello”.
Por otro lado, el primer ministro británico, Keir Starmer, se mostró partidario de estudiar esta hipótesis, igual que otros países no presentes en París, como Suecia.
Sobre lo que sí hubo consenso en la reunión fue sobre la necesidad de aumentar la inversión de defensa en el continente, sobre todo a través de un incremento de sus presupuestos militares, una vieja demanda de Trump ya en su primer mandato (2017-2021).
Líderes de los 32 miembros de la Otán. Foto:Getty Images
El tema estuvo sobre la mesa en una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) que coincidió con la cumbre informal de líderes europeos convocada en París por el presidente, Emmanuel Macron, precisamente para diseñar la estrategia de cara a una futura negociación de paz en Ucrania.
La guerra rusa contra ese país y las presiones del gobierno estadounidense para que los aliados europeos aumenten su gasto en defensa incluso hasta el 5 % del PIB, muy superior al aproximadamente 2 % actual, han llevado el refuerzo de la defensa y seguridad al primer plano de la agenda europea.
En este contexto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso días antes activar la cláusula de escape de las reglas de disciplina fiscal europeas para dar más margen fiscal a los Estados para invertir en defensa, ya que esto les permitiría desviarse de los límites de déficit y deuda que fijan estas normas sin exponerse a sanciones.
Sobre este punto, el canciller alemán, Olaf Scholz, defendió que si un país de la UE “quiere gastar más del 2 % (de su PIB) en defensa”, ese gasto adicional no se vea obstaculizado por las reglas del bloque europeo, que piden que el déficit público de los Estados miembros sea inferior al 3 % de su Producto Interior Bruto.
Logotipo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) Foto:AFP
También, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, abogó por una flexibilización de las normas fiscales, aunque incidió en que, más allá de los esfuerzos nacionales, la nueva estrategia de defensa europea debe venir de la mano de otros mecanismos mancomunados para financiar las inversiones necesarias.
Algunos países europeos consideran que, aun teniendo más margen de maniobra, los presupuestos nacionales no bastarán para costear un esfuerzo que consideran de interés común y reclaman usar también fondos europeos, ya sea vía instituciones como el Banco de Inversiones o con subastas de bonos que permitan captar financiación en el mercado, como se hace con el fondo de recuperación poscovid.